ENTREVISTA A LAGARDER DANCIU

Conocí a Lagarder Danciu en el verano de 2015. Colaboré con él grabando un reportaje sobre el Campamento Dignidad de Sevilla y también conseguimos interesar a Saturnino Rey del grupo de rap SFDK. Tras más de 100 días de acampada la policía desalojó a los casi 30 sintechos que pernoctaban en el Paseo Juan Carlos I de la capital hispalense intentando visibilizar el problema de las personas sin hogar. Lagarder entonces decidió seguir luchando en otras ciudades españolas y desde entonces ha conseguido mucha más repercusión mediática tras irrumpir en varios actos políticos.

Este verano coincidimos unos días en Sevilla y me estuvo actualizando sobre su viaje de estos últimos dos años.

Recientemente ha publicado su primer libro ‘’Sin techo. Caminando en un mundo que prohíbe sueños’’. Creo que es un momento oportuno para realizarle una serie de preguntas.

Buenas Lagarder. Muchas gracias por dedicar tu tiempo a responder estas preguntas. En primer lugar me gustaría enfocar la entrevista sobre tu persona para luego tratar con más profundidad el tema de las personas sin hogar:

  • Llevas más de dos años dedicándote exclusivamente a ser una voz para los sintechos en España ¿Crees que has cambiado como persona durante este viaje?

Desde Septiembre de 2015 cuando comenzamos el Campamento Dignidad de Sevilla han pasado más de dos años y cinco meses y no me podía imaginar que el viaje sería tan largo. Yo me veo en una espiral y a diario pues tengo que buscar la razón para levantarme. A nivel personal pues me siento más degradado y cuestionas a diario si tienes que seguir. Sin embargo las historias que te encuentras te dan la fuerza. Estoy contento con mi viaje de más de dos años como activista pero creo que es importante comer bien y dormir bien. Yo no veo al Lagarder del comienzo. He perdido fuerza y vitalidad. Esta degradación es la que experimentan todas las personas que viven en la calle. Como persona creo que no he cambiado pero mi estado de ánimo es como una montaña rusa. He perdido mucha fuerza pero pienso luchar contra los inmorales que comen bien, visten bien y viven bien. No voy a rendirme porque hay gente mucho más jodida que yo. A veces se me pasan por la cabeza ideas de arrepentimiento de no haber cogido el camino correcto para mi vida pero te aferras a las cosas que se han conseguido. Se ha visibilizado en los medios de comunicación el problema de las personas sin hogar. También estoy muy contento con la publicación de la segunda edición de mi libro ‘’Sin techo ‘’.

D68S9411
Campamento Dignidad en Plaza Nueva tras ser desalojados de la avenida  Juan Carlos I
  • ¿Cuál ha sido la historia de una persona sin hogar que más te ha emocionado/impresionado?

Son muchas las historias que me han impactado pero digamos que la que más me ha llegado y determinado a coger este camino es la historia de Tudora. Tudora era una sin techo de la ciudad de Sevilla que conocí antes de que yo tuviese nada que ver con la calle. Siempre me la encontraba todos los días en el portal de mi casa. Todos los días entablaba una conversación con ella que derivó en una amistad. Me impresionó su capacidad de lucha. A mí me llegó muy a fondo su historia. Ella estaba enferma ya que se alimentaba de la basura. Debido a su degradación decidió volver a su país donde falleció al par de meses. A mi aquello me afectó mucho y yo pensaba que podría haber hecho algo pero no sabía que podía hacer. Pero ella no quería ayuda y eso había que respetarlo. Fíjate que me impactó tanto que es el primer capítulo con el que empiezo el libro. Pero son muchas más las historias que he conocido. Cada una tiene un trasfondo emocional humano brutal.

tudora4

  • Barcelona es la ciudad en la que más tiempo has pasado recientemente. ¿Cuál es tu postura acerca del independentismo catalán?

Al principio cuando fui a Barcelona por primera vez pues también iba yo con mis prejuicios y también me impactó el turismo y ver a tanta gente en la calle pero poco a poco fui profundizando en su cultura y en la gente. Barcelona es la ciudad que más diversidad tiene en la personas sin hogar pero me llamó mucho la mentalidad de los jóvenes de Cataluña. Son como más abiertos a Europa y tienen más sensibilidad con las personas sin hogar. Y sobre el tema de la independencia pues empecé a informarme más. El 1 de Octubre pasé mucho tiempo hablando con ellos escuchando sus razones y comprendes un poco lo que hay detrás. Cataluña y País Vasco quieren avanzar hacia Europa mientras que España se quiere quedar en África. Cuando vi la represión del 1 de Octubre me impactó tanto que me uní un poco a su protesta. Poco a poco comprendí que no era una protesta para separarse de España sino un mensaje para que España deje de tratar con ese desprecio a Cataluña. Yo veo una Cataluña cercana a Europa, abierta y multicultural. España es el macho que está maltratando a la chica. Este es el paralelismo más cercano. A la chica le han maltratado y encima el chico quiere que se quede con él. Y la chica no quiere. Yo creo que ya no hay marcha atrás. Se ha roto esa relación y España no quiere verlo. Yo vi muy involucrado en el proceso de independencia a la gente joven de derechas y de izquierdas. Todos unidos.

  • ¿Dónde te ves dentro de 5 años? 

La verdad que no lo tengo tan claro. No voy tan lejos. Miro solo el día a día. Es lo que he aprendido en la calle. Si me hubieras hecho esta pregunta hace tres años cuando trabajaba pues quizás te hubiese dicho prosperar laboralmente. Pero ahora desde la calle no tienes nada. Espero publicar nuevas ediciones de mi libro en los próximos años.

_DSC5476

  • ¿Cuál es tu libro favorito?

La desobediencia civil de Henry David Thoreau. El reflejo de la esclavitud en Massachusetts en Estados Unidos me impactó mucho. Creo que la desobediencia es lo único que nos queda con la situación en la que nos encontramos. El libro, si no me equivoco, es del siglo diecinueve pero es más actual que nunca.

  • Has trabajado como docente en el pasado. ¿Cómo ves el sistema educativo español?

Yo cuando entré como docente en el sistema educativo recuerdo perfectamente el primer día, me chocó bastante la forma de controlar la desobediencia. Yo trabajaba en un instituto de un barrio marginal de Sevilla y la única forma de controlar era el castigo y las expulsiones. Me chocó hasta un punto que propuse un proyecto de mediación. Tenemos que reconducir a estas personas. Tenemos que dialogar para ver cuál es el problema. Me parecen absurdas las expulsiones. Vi  unas escuelas que mataban la creatividad y la espontaneidad de los alumnos. Vi cómo se discriminaba y se segregaba por etnias dentro de la escuela pública. Ahora que estoy en Cataluña con el conflicto catalán he querido profundizar en los libros de textos y hacer una comparación con los de Andalucía. He investigado los libros de texto de Historia, Lengua, Geografía para ver que estudian ya que en Cataluña los chavales tienen más interés por los conflictos globales que los chavales en Andalucía. Yo he trabajado en la elaboración de libros de texto en Andalucía y he visto la manipulación. Por ejemplo te podía hablar de la persecución del pueblo gitano. Yo tenía muchos chicos gitanos en mi clase y se ignoraba la persecución de los Reyes Católicos hasta Carlos III y durante la dictadura franquista. También se hablaba poquísimo de la Segunda República. No se hablaba del dictador Franco sino del Caudillo Franco. Sin embargo aquí en Cataluña si profundizan en estos temas. Entonces los jóvenes aquí son más difíciles de manipular porque conocen realmente la historia. Confío en que en el País Vasco también se profundiza en estos temas aunque personalmente todavía no he estado allí. La educación en este país es competencia de las comunidades autónomas.  En Andalucía está en manos del PSOE desde la caída del franquismo. Sin embargo en Cataluña donde ha gobernado CIU muchos años, que son de derecha, no se ha intentado manipular la historia. En Cataluña, a pesar de la presión del gobierno central de España han conseguido introducir temarios imparciales.

  • ¿Crees que las redes sociales son un buen medio para difundir tu mensaje? 

Yo cuando trabajaba hace unos años no usaba las redes sociales de forma regular. Sin embargo ahora se han convertido en una herramienta imprescindible para difundir mensajes. Pero creo que hay un problema, las redes sociales son una buena herramienta para visibilizar algo pero el siguiente paso debe ser actuar en la vida real. Y ese segundo paso no se da. Por ejemplo las redes sociales son un buen medio para que la gente se entere de que hay 50.000 sin techos. Y creo que todo el mundo en España ya es consciente de esto. Pero el segundo paso debe ser actuar y pedir una respuesta al gobierno. Las redes sociales nos pueden ayudar a conectar y a unir pero tenemos que llegar a la acción. Creo que un buen ejemplo fue el Movimiento 15-M. Esto sucedió cuando comenzaron a aparecer todas las redes sociales y creo que la gente si captó aquí el mensaje. Las redes sociales consiguieron un movimiento ciudadano para ocupar plazas en toda España.

Cl6D5QBWAAAJ1Re

  • ¿Cuáles son, en tu opinión, los mayores problemas a los que se va a tener que afrontar el mundo en las próximas décadas?

Yo creo que uno de los problemas fundamentales es la ética y la falta de valores. Con este sistema es muy difícil construir seres íntegros con valores y principios. Y yo veo esto como un problema que nos diluye y nos condena a un precipicio. Y bueno, a raíz de esto vienen más problemas; el problema económico, la crisis medioambiental etc. Pero yo lo que veo principalmente es la falta de ética y de valores.

  • ¿Está la sociedad realmente concienciada sobre las personas que viven la calle?

Yo cuando empecé a ser activista pensaba que la sociedad realmente no sabía lo que estaba pasando pero cada vez estoy más convencido de que mucha gente conoce la situación de las personas que viven en la calle. La sociedad está viendo a personas pidiendo y a personas buscando en la basura. Tras mi tiempo como activista me ha empezado a preocupar más él que ignora la realidad de los sintechos que las propias personas que están en la calle. He hablado con muchos viandantes para saber su opinión y suelen culpar al gobierno para no sentirse ellos responsables y así seguir ignorando una realidad muy visible. La sociedad no actúa. Imagínate que en una ciudad hay 10 sintechos pero de repente 500 personas protestan en el ayuntamiento. Conseguiríamos mucho. Yo estoy cansado de que nadie actúe. O solo actúen cuando hay un caso extremo como cuando le pegaron una paliza a esa señora mayor en Madrid. Pero entonces ya es demasiado tarde. Esa señora ya ha sufrido una agresión. ¡Tenemos que ver sangre para poder actuar! Antes de la crisis los sintechos eran un colectivo más reducido y sobre todo de personas con adicciones, pero tras la crisis hay muchísimas más personas en situación de exclusión y por una mayor diversidad de causas.

  • ¿Puede cualquiera acabar viviendo en la calle?

Yo me he encontrado en la calle a profesores, empresarios, etc. De todo. He conocido a una empresaria  que lleva más de cinco años viviendo en la calle. ¡Había sido una empresaria de éxito! Su padre falleció y tuvo una ruptura emocional. También coincidió con la crisis. Se juntaron muchos factores y acabó viviendo en la calle. Ahora está muy perdida y veo difícil que pueda escapar de esta situación. Por eso insisto mucho en que los servicios sociales deben actuar antes de que sea demasiado tarde. Si hubiese existido un apoyo, esta mujer podría haber salido de la calle. Yo ahora la veo acostumbrada a la mendicidad. Lo ve como un empleo y se conforma. Pero tiene que alimentar a dos niños pequeños. Muchos sintechos empiezan a ver la pobreza como algo normal. Y nosotros como sociedad contribuimos a esto. Esta mujer dentro de cinco años te la encontrarás completamente perdida mentalmente, envejecida y deteriorada. Yo siempre digo que esto es un genocidio invisible. El final del trayecto de estas personas es la muerte. No hay otro desenlace. Y ellos lo saben porque han visto a otros morir en la calle.

13

  • ¿Cuáles son los mayores peligros que conlleva pernoctar a la intemperie?

Estar expuesto a todo tipo de maltratos, vejaciones y agresiones. Yo le pongo mucha importancia a esto porque muchas veces agreden a personas sin hogar pero no saben a dónde acudir y es muy importante denunciar estas situaciones. Existe el odio al pobre. Creo que se le denomina Aporofobia y es muy real. He visto a personas quemadas en cajeros, he visto a gente mayor con ojos hinchados y con caras destrozadas.  Y los agresores casi siempre quedan impunes.

  • ¿Crees que hay personas para las que no se puede hacer nada para sacar de la calle?

A mí no me gusta decir esto porque siempre se puede hacer algo. Yo creo que todo es posible y todos se merecen una vida digna y tienen sus derechos básicos. Por ejemplo pongo el caso de Carlos, un sintecho de Sevilla alcohólico y drogadicto. Llegó a agredirme y aun así seguí intentando ayudarle.

  • ¿Qué ciudad española está más comprometida con las personas sin hogar?

Pues no sé que decirte. Muchas personas sin hogar me han hablado muy bien de la ciudad de Vitoria en el País Vasco, pero yo todavía no he estado ahí. Me han comentado que los albergues están muy bien, con habitaciones individuales. Yo de las ciudades españolas que he visitado diría que Barcelona. Aunque Zaragoza también es de las mejores. Pero en todas las urbes hay ciudadanos muy comprometidos que intentan mejora la vida de los sintechos. Sin embargo, a nivel institucional todas la ciudades repiten los mismos errores. Todos los ayuntamientos han privatizado los servicios sociales. Yo creo que es muy importante que los servicios sociales vuelvan a ser públicos. Porque la empresa privada siempre va a buscar ganar dinero. El día que los servicios sociales dejen de ser privados van a mejorar muchas cosas.

_MG_0063

  • ¿Debería el estado español asumir el coste de los sintechos extranjeros?

A mí no me gusta hablar de extranjeros en un mundo tan globalizado. Me parece absurdo. El dinero está por todos lados y sí se permite que pueda circular. ¿Entonces por qué no las personas? Una ser humano no debería tener menos derechos por ser de un lugar diferente. Para mí todas las personas que viven en la calle merecen el mismo trato de respeto y de igualdad por parte de los gobiernos.

  • ¿Qué posibles soluciones ves al problema de los sintechos?

Que los servicios sociales vuelvan a las manos públicas. Creemos que la caridad es la solución pero tendríamos que preguntarle a los sintechos si ellos realmente creen que esta es la solución. Nadie les pregunta lo que quieren. Es un desprecio total. Damos por hecho que simplemente quieren un bocadillo. Deberíamos hacer el esfuerzo de hablar con ellos ya que muchas veces buscan poder conversar con alguien. Quieren expresarse y poder desprender esa rabia emocional.

 

EL RUBIO DE TRIANA

España es un país que se quiere más al norte de los Pirineos que al sur.  ¿Será por el tiempo? ¿Por la dieta mediterránea? ¿Por sus playas? ¿O por el precio del alcohol y del tabaco?

Muchos extranjeros ven a España como uno de los lugares más exóticos de Europa. Sin embargo, supongo que no consideran otros factores de nuestro país;  el desempleo, la corrupción, los recortes, la fuga de cerebros etc.

– So where are you from?

– The south of Spain.

– What the fuck are you doing here?

Llevo tres meses viviendo en Holanda y he tenido conversaciones así cada vez que conozco a alguien.

Pero volvamos a Sevilla. Al 2015.

Lukas Ekkert Knudsen llegó de Dinamarca a la capital hispalense en Septiembre de 2015 con el sueño de convertirse en torero.

img_5674.jpg

Comenzaba así su estancia de un año en Sevilla. Por supuesto Lukas también tenía que estudiar así que acabó en el IES Velázquez, en la misma clase en la que cursaba yo segundo de bachillerato. Compartíamos un mismo sentido del humor (con predilección por la serie británica The Inbetweeners) y aunque no nos unía la pasión por los toros, pronto nos hicimos buenos amigos.

Acudía a una escuela taurina en Camas todas las tardes para mejorar sus habilidades pero muy antes de desembarcar en Sevilla ya entrenaba semanalmente en Copenhaguen. En su temporada como andaluz disfrutó de la Feria de Abril, la cerveza Cruzcampo, el bar Tea & Coffee de Viapol y el botellón del muelle. La Semana Santa, en cambio, no le convenció.

En Junio de 2016, El Rubio de Triana (si llega a ser torero probablemente se le conocerá así) volvió a Dinamarca para continuar sus estudios. Sin embargo, vuelve regularmente a España de vacaciones. El año pasado visitó Los Sanfermines y Las Ventas en Madrid.

Me gustaría hacerle una breve entrevista para que comparta su visión de Sevilla y de la tauromaquia

Buenas Lukas. Muchas gracias por dedicar tu tiempo a responder estas preguntas.

  • ¿De dónde viene tu pasión por la tauromaquia?

Pues viene de mi padre. Es muy aficionado a los toros que es rarísimo siendo
danés. Tengo que darle las gracias por llevarme a mi primera corrida de toros en
Jaén durante unas vacaciones a Málaga cuando tenía 8 años. Él me
introdujo al mundo taurino, y quizás más importante, me enseñó a ver a los
toros como los ven los aficionados españoles. La belleza, la tragedia, la
magnífica vida del toro y muchas más cosas que son vitales para que tengas
una buena primera vez yendo a los toros. Desde entonces he ido buscando y
descubriendo mucho de mi mismo. Por lo tanto gran parte de mi pasión también
viene de haber estado viendo vídeos de toreros por YouTube casi todos los
días durante muchos años, aprendiendo mucho y descubriendo ídolos.

  • ¿Cuándo supiste que te gustaría dedicarte a los toros profesionalmente?

Cuando vi mi primera corrida, lo que me emocionó más eran los toreros.  Sus trajes de luces, sus personalidades, sus valores (COJONES) y sus maneras de poder hacer la corrida parecer un ballet clásico. Y me dije “Quiero ser como ellos”. Podrían hacer que una plaza entera se levante y griten “Olé, olé” mientras que se están jugando la vida.
No existen personas a las que tenga más respeto que a los toreros.

Lukas en dinamarca
Lukas entrenando en Dinamarca con su padre.
  • ¿Cómo se ve la tauromaquia en Dinamarca?

¡No se ve! Y ese es el problema. En Dinamarca todo el mundo cree que
tiene una idea de lo que es la tauromaquia, pero la mayoría nunca ha visto una
corrida de toros y los que la han visto, ha sido en una de las plazas “turísticas” en Málaga o Mallorca o lugares así. De vez en cuando hay noticias en los medios daneses sobre los toros pero siempre tratan de que un torero ha sufrido una cornada o que ha muerto. Muchos daneses (y casi todo el mundo fuera de España, Francia, Portugal y Latino América) disfrutan de noticias así.

  • ¿Cuál es tu torero favorito? ¿Por qué?

Mi torero favorito es francés por extraño que parezca. Se llama Sebastián
Castella y viene de Beziers en el sur de Francia donde también hay mucha
afición a los toros. Es mi torero favorito por muchas cosas. Primero, tiene una personalidad que a mi me gusta mucho. Es una persona fría y misteriosa.
Características que van muy bien con un torero. En el ruedo es un artista.
Cuando torea Castella se para el tiempo. Es igual que ver un ballet clásico y
siempre me emociona mucho. Pero el arte y las emociones son muy difíciles
de explicar. Hay que verle torear y ojalá se entenderá de lo que estoy
hablando.

  • Si por alguna razón no pudieras ganarte la vida en los ruedos ¿A qué te gustaría dedicarte?

Si no llego a ser torero quiero trabajar en la diplomacia para ser embajador en
Madrid. Así puedo por lo menos ir a muchas corridas como espectador. ¡O voy
a ser actor para que pueda protagonizar una de tus películas!

  • Llegaste a Sevilla hablando español. ¿Cómo y dónde aprendiste?

Bueno, no hablaba perfectamente español cuando llegué. Había estudiado
español en colegio un año antes de llegar así que sabía las palabras más
importantes para no estar totalmente perdido. Pero aprendí a hablar español
mediante ustedes. De hablar con ustedes. Os debo mucho. Es uno de los
regalos más grande que he recibido.

  • ¿Cuáles son tus palabras y expresiones favoritas del andaluz?

“Churra”, “Pisha”, “Illo”, “Me suda la polla” (espero que esto no lo lea mi madre de acogida sevillana) y todas las palabras cortadas como “to” en vez de “todo” “iguá” en vez de “igual”. Para mi el andaluz es bastante gracioso.

  • Define la cerveza Cruzcampo en tres palabras.

1. La 2. Putísima 3. Repolla

  • ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de tu año en Sevilla?

Ojú… Hay muchísimos. Por supuesto mis tardes en la escuela taurina. Cada día
podía realizar un sueño que había tenido desde que puedo recordar. Pero creo
que el mejor recuerdo taurino que tengo, era en el campo cuando me puse
por primera vez frente a un toro (bueno fue una vaca pero no suena tan
chulo). También un gran momento fue cuando asistió al tentadero una de las
figuras del toreo más grandes y un ídolo mío desde siempre; Alejandro Talavante (un hecho curioso es que toreó en la primera corrida que vi).

IMG_5133
Lukas con Alejandro Talavante

También tengo muchos buenos recuerdos en el IES Velázquez con todos mis compañeros. Sobre todo los partidos de fútbol en los recreos. Ahora me doy cuenta de que no tengo buenos recuerdos de las clases jajaja.

Y por supuesto todas las noches que salimos. En el Tea & Coffee, el Muelle de Nueva York,  en el botellón de Lipa (antes de que se convirtiese en un punto de encuentro para los Canis), en la Semana Santa, en La Feria y por supuesto todas las tardes en la plaza de toros de la Maestranza. Pues como ya he dicho hay muchísimos pero si te digo uno último, tengo un muy buen recuerdo del Día de los Reyes donde tuve la gran oportunidad de poder participar en una de las cabalgatas. En Dinamarca no celebramos los Reyes así que fue muy grande. Esta experiencia se la debo a mi familia de acogida con la que también he vivido muchos buenos momentos.

  • Has cursado un año en un instituto en España ¿Qué te parece el sistema educativo español comparado con el danés?

Bueno, son dos sistemas bastantes distintos. Tampoco asistía al mejor colegio
de Sevilla por lo tanto no voy a generalizar el sistema educativo español. Yo
en Dinamarca siempre he asistido a un colegio privado así que por supuesto
comparado con el Velázquez no sería un partido justo. Pero tenéis demasiados
exámenes. Esto no lo entiendo. Tenéis exámenes casi todos los días para
meses consecutivos. En Dinamarca los exámenes están al final del curso y en el
resto del año hay más atención a la enseñanza en las clases. Supongo que el
sistema educativo es un poco más tranquilo en Dinamarca.

  • ¿Qué es lo que más te gusta de España? ¿Y lo que menos?

Hay muy pocas cosas que no me gustan de España. Quiero hablar más de lo
que me encanta de vuestro país. Me encanta la cultura, la gente, el idioma, la
comida, el estilo de vida muy relajado, la naturaleza etc. España lo tiene todo.
Si te digo una cosa de España que no entendía, y lo digo con mucho cariño, es vuestro problema para hacer planes. Soy de un país donde si dices una cosa como “El domingo vamos a la playa”, pues yo el domingo estaré listo con mi bañador, mi crema solar y mi sillita chipionera de playa. Mientras tanto ustedes podéis haber cambiado de plan para entonces.

  • ¿Cuáles son las mayores diferencias entre Dinamarca y España?

El tiempo. Aparte de eso no creo que haya tantas diferencias como pensarías.
Por supuesto hay diferencias culturales obvias pero compartimos muchas
cosas también. La igualdad más grande creo que es que a ambos nos gusta vivir
la vida y disfrutar de ella. Aunque los daneses pueden parecer un poco más
serios o reservados también somos unos hedonistas. Nos encantamos salir de
fiesta, viajar, comer buena comida, disfrutar y apreciar al arte, relajarnos y reír
con nuestros amigos y nuestra familia.  ¡Somos una gente muy abierta y feliz!

LA MÚSICA EN EL CINE

En Septiembre, antes de abandonar Sevilla para empezar una nueva etapa de mi vida en Rotterdam, tuve la oportunidad de participar como invitado en un programa de radio.

«La música en el cine» es un programa de la Asociación Cultural Cinematográfica “Linterna Mágica” en Radiopolis (88.0 FM). Dirigido y presentado por Francisco Bellido, cada episodio trata diferentes temas musicales utilizados en el cine. Se emite quincenalmente, los viernes de 22:00 a 23:00 horas.

Os dejo con el podcast del episodio en el que participé.