MI ODISEA COMPRANDO UN HTC T3232

Hace unas semanas estaba celebrando que por fin había conseguido el permiso de residencia en Holanda. No era consciente entonces de algunos de los quebraderos de cabeza que aparecerían. Tuve que abrirme una cuenta con un banco del país y para ello necesitaba un número de móvil holandés. Afortunadamente en el hostal en el cual trabajo ofrecen tarjetas SIM de prepago.

– Hemos enviado un código de verificación a tu número. Por favor confírmelo.

Cada vez que intentaba hacer una compra por internet o una transacción para pagar mi alquiler comenzaba el problema. Necesitaba cambiar mi SIM española por mi SIM holandesa para poder ver el código. Un proceso nada práctico para hacer regularmente sin acabar rompiendo el dispositivo.

La semana pasada, trabajando en el bar del hostal, apareció la solución a todos mis problemas. Solo estuvo presente durante unos escasos segundos. Pero afortunadamente fue suficiente para que mi cerebro, un poco apagado tras una noche de fiesta, viese una luz de esperanza.

Un guest del hostal, buscando calderilla en su bolsillo para pagar una cerveza, sacó lo que hoy denominamos un ladrillo. Uno de esos dispositivos móviles prehistóricos para la juventud actual. Solo pueden llamar, recibir mensajes y posiblemente servirte como arma de defensa propia en caso de un robo. Aunque creo que ante la situación de un atraco en la calle, el ladrón sentiría empatía por ti, rechazaría llevárselo y te daría un fuerte abrazo antes de desaparecer por algún callejón.

Sin embargo, como dispositivo secundario para mi número holandés era perfecto. Satisfecho con el nuevo plan decidí ir ese mismo día a Winkelcentrum Zuidplein, el mayor centro comercial de Róterdam.

Entré en la primera tienda de móviles y cuando uno de los trabajadores se acercó le comenté;

– Buenas tardes, estoy buscando el peor móvil que tengáis.

El comerciante, con una expresión facial que mostraba cierta confusión, tardó un tiempo en reaccionar. Finalmente me mostró un Smartphone básico por poco más de 150 euros así que le expliqué que buscaba un dispositivo mucho más tieso. Su desconcierto aumentaba exponencialmente.

¿Por qué no puede un chico de 20 años tener un móvil sin Instagram y Tinder? Quizás pensaba que era un caso similar a Benjamin Button, un hombre que nació con el cuerpo de una persona de 80 años y que con el paso del tiempo va rejuveneciendo.

Finalmente salió del almacén con una caja más grande de lo habitual. ¡SÍ! Por fin me había entendido. Era un Nokia que a simple vista cumplía con todas las expectativas.

– Si, es perfecto ¿Cuál es el precio?

– Pues son 70 euros.

– Ah perfecto…..SÍ….Genial…..Me parece bien….Eh vuelvo mañana a comprarlo. ¡Muchas gracias!

¡70 euros! Tras haber estado un buen rato en la tienda no quería decirle que no me interesaba el móvil. Intenté escapar de ahí de la forma más educada.

¡Joder! ¿Qué hacía ahora? El plan no había funcionado. No iba a pagar tanto por un móvil así. Al parecer se habían convertido en un artículo retro para coleccionistas hípsters anti Silicon Valley preocupados por la NSA y su privacidad.

Buscando la salida del centro comercial, escuchando algunas canciones en Spotify para intentar subir mi moral, pasé por casualidad por la tienda de segunda mano CEX. ¡En el escaparate tenían un Alcatel de los tiempos de Dickens por solo 15,99! Preocupado porque alguien se lo llevase entré del tirón en el establecimiento.

– Buenas, ¿me gustaría comprar el Alcatel que tenéis en el escaparate? A mi abuelo le vendrá muy bien.

No iba a volver a pasar por todo el drama de explicarle que era para mí y que por supuesto sí era consciente de que estaba más anticuado que comunicarse con señales de humo, así que me inventé que era para mi abuelo que en su vida ha pisado Holanda. Ni siquiera ha salido de España.

– ¿Es tu abuelo cliente de Vodafone?

– ¡Eh no!

– Pues desafortunadamente este móvil solo funciona con SIMs de Vodafone. Pero tenemos un HTC por solo 25 euros.

Era un poco más caro de lo que buscaba, pero no veía otra solución a corto plazo así que decidí comprarlo. La interfaz estaba en holandés y tras comentarle que mi abuelo era un exiliado del franquismo, que llevaba muchos años en Holanda pero todavía no dominaba el idioma, el chaval intentó cambiarlo a español. ¡No era posible! El trasto ni siquiera podía configurase en inglés. Pero bueno, solo lo necesitaba para que me llegasen los códigos del banco así que no suponía un gran problema.

Llegué a casa, listo para introducir la SIM holandesa y por fin poder confirmar la suscripción a Netflix que tanto tiempo llevaba deseando. Sin pensarlo dos veces introduje la micro SIM en el HTC. Lo encendí y apareció un mensaje en holandés de modo que le pedí a mi compañero de piso Jeremy que me tradujese.

– Pues dice que no hay tarjeta SIM.

Inicialmente pensé que había comprado un móvil que no funcionaba e iba a tener que volver a descambiarlo. Sin embargo, cuando intenté sacar la SIM me percaté de que mi torpeza había vuelto a triunfar. Había metido una micro SIM donde debía ir una SIM de tamaño normal. ¡Y ahora no podía sacar la tarjeta! ¡Genio! En cinco minutos había logrado romper un móvil indestructible que posiblemente hubiese sobrevivido el bombardeo atómico de Hiroshima. Pero no solo había jodido el móvil sino que mi tarjeta necesaria para mis transacciones estaba perdida en su interior.

– Llévalo a la tienda de abajo que arreglan móviles – me comentó Jeremy intentando no reírse.

Había empezado a llover, hacía –6 grados y ya estaba con el pijama puesto así que no me apetecía salir de casa. Pero convencido de que en la tienda podrían arreglarlo, me puse mi chándal, cogí el HTC, me reí de un par de bromas que Jeremy estaba comentando sobre la situación, y fui a intentar solucionarlo.

El local estaba a punto de cerrar y el hombre parecía bastante cansado. Aun así decidió echarle un vistazo. Tras más de media hora en la que quitó todos los tornillos posibles para intentar localizar la SIM, la misión concluyó como un fracaso.

– Nunca he visto algo así. Es imposible recuperarla sin romper el móvil. Pero eso ya lo tendrás que hacer tú.

¡Y bueno! Esta es la historia de cómo conseguí poner fin a la vida útil de un móvil y perder una tarjeta micro SIM en su interior.

Cenando con mis compañeros de piso estuvimos comentando todas las cosas que podría haber hecho con los 25 euros que me gasté en un móvil que nunca ha llegado a cumplir con su finalidad;

1 móvil HTC T3232 de segunda mano = 8 cervezas Jupiler en un bar.

1 móvil HTC T3232 de segunda mano = 20 hamburguesas de pollo en el McDonald’s.

1 móvil HTC T3232 de segunda mano =  1 cena para dos personas en un restaurante de la ciudad.

1 móvil HTC T3232 de segunda mano = 2 bicicletas compradas a las cinco de mañana un viernes al salir de una discoteca.

1 móvil HTC T3232 de segunda mano = 30 kilogramos de patatas o 45 kilogramos de cebollas.

1 móvil HTC T3232 de segunda mano = 2 cervezas Jupiler, 5 hamburguesas de pollo en el McDonald’s, 5 kg de patatas, 7 kg de cebollas y una bicicleta de segunda mano comprada a las cinco de la mañana al salir de una discoteca.

ROTTERDAM

La historia moderna de Rotterdam remonta a la Segunda Guerra Mundial.

El 14 de mayo de 1940 Hitler dio la orden de bombardear Rotterdam con el objetivo de conseguir la rendición de Países Bajos y así invadirlos. La ciudad quedó completamente destrozada y la amenaza era hacer lo mismo con Utrecht. De esta forma, a la mañana siguiente, el gobierno holandés se rindió.

Rotterdam es una de las pocas ciudades europeas sin casco histórico. Solo quedan unos pocos edificios anteriores a 1940, entre ellos el hostal en el cual trabajo.

En los años 50 comenzó la reconstrucción de la ciudad. Una de las posibilidades era reparar su atractivo casco histórico. Sin embargo, el ayuntamiento apostó por una nueva iniciativa. Un nuevo tipo de metrópolis.

Países Bajos tiene ciudades increíblemente atractivas como Leiden, Delft, Ámsterdam o Utrecht, así que, ¿por qué no experimentar con Rotterdam?

rotterdam-bezienswaardigheden-be

El resultado es una especie de Manhattan europeo. El centro de la ciudad está repleto de grandes avenidas que sirven como arterias principales para cruzar la ciudad. Los rascacielos reúnen cientos de oficinas y empresas. Y la cantidad de espacios abiertos hacen que sea uno de los centros más cómodos de Europa. En 2015 ganó el premio Ciudad del Año concedido por The Academy of Urbanism.

Cuando un edificio resulta anticuado o irrelevante es demolido y una nueva torre es levantada. La arquitectura es única y moderna y encaja perfectamente con los pocos edificios históricos que sobrevivieron.

rotterdam13-1

Sin embargo, la principal razón por la que elegí Rotterdam como mi nuevo hogar es por su población. Es la ciudad más internacional del país. Más de 600.000 personas viven aquí y el 48% es de origen extranjero. Esto hace que la riqueza cultural sea mayor que en otras ciudades holandesas.  Además tiene una población joven y dinámica. Cada uno en su mundo sin juzgar a los demás por su ropa, hobbies o tupé.  ¡Una ciudad con poco postureo!

La sensación es que estás en una metrópolis como Londres o Berlín pero realmente Rotterdam no es superior en tamaño o población a por ejemplo Valencia. Con una bicicleta eres completamente libre para desplazarte por toda la ciudad. Desde el centro en menos de media hora llegas a uno de sus extremos.

Al igual que Sevilla la ciudad está dividida en dos debido al Nieuwe Maas, un distributario del Río Rin. En las afueras de Rotterdam se encuentra el puerto más grande de Europa y uno de los más importantes del planeta. Si te interesa hay rutas en barco que te permitirán explorarlo.

El centro y casi todos los lugares de interés se encuentran en la parte norte. El sur está compuesto de barrios residenciales aunque ahí se encuentra el mayor centro comercial de la ciudad; Winkelcentrum Zuidplein.

Los martes y sábados, alrededor del edificio Markthal (un nuevo mercado hípster con viviendas a precios desorbitados) tienes el mercado original donde podrás comprar comida económica y de todas partes del mundo. En frente del Markhal podrás echarte un selfie con una de las atracciones más conocidas de la ciudad; Las Casas Cubo, conocidas por aparecer en una de las películas de Jackie Chan.

cimg3576
Las Casas Cubo.

Rotterdam tiene una gran escena de música Techno. Transport y Bar son dos de los clubs más conocidos. Si a lo largo de la noche te cansas de uno de ellos y tu bolsillo te lo permite siempre puedes pasarte a la competencia. Los dos clubs están separados solo por una plaza usada como »sala de fumadores». Además, con el sello que tendrás en tu brazo al pagar por la entrada puedes pasar de uno a otro sin problemas.  El club Bar también tiene un karaoke muy entretenido los miércoles hasta las 2 de la mañana.

El Irish Bar Paddy Murphy’s, situado en la céntrica calle de Rodezand también es un gran lugar para pasar la noche. Todos los días tienen música en directo y el local siempre está lleno. Tras una intensa noche de bebidas, si tu cuerpo te lo pide, a menos de 5 minutos tienes un McDonald’s abierto las 24 horas. ¡Eso sí! Aquí no venden hamburguesas de 1 euro.

Si buscas un sitio chill donde trabajar con tu ordenador recomiendo The Tea Lab. Por supuesto aquí también hay Starbucks. Pero The Tea Lab es más económico y original. El hotel Citizen M también es un gran lugar para relajarse y trabajar o estudiar. Sin embargo, las bebidas aquí son más caras y tendrás que consumir regularmente.

El skyline de Rotterdam merece ser contemplado a una cierta altura. Siempre puedes pagar por subir el Euromast, una torre de observación con un restaurante a 96 metros de altura.

8fa7c3ca-16d3-4dae-a06f-f29ffc42df7e
Vistas desde el Euromast.

¡Pero hay una alternativa gratis! ¡Así podrás gastarte más dinero en el Coffee Shop o en cerveza! Solo tienes que ir a la calle Witte de Withstraat, a unos 15 minutos andando del Euromast.

Sería un delito visitar Rotterdam y no pasar una noche en Witte de Withstraat. Es el único sitio de la ciudad donde todos los locales son bares abiertos hasta las 3 o 4 de la mañana. También hay diferentes clubs para todos los gustos.

WdW 3

En esta calle encontramos un aparcamiento de coches elevado. Si coges el ascensor hasta la planta más alta tendrás buenas vistas de toda la ciudad. Recomiendo subir aquí durante el atardecer. ¡Lo sé! No es tan atractivo como contemplar Rotterdam con tu copa de champán en un restaurante a 90 metros de altura. ¡Pero es la opción gratuita!

Si estás planeando un viaje a la mejor ciudad de Holanda (al menos para mi) sugiero que os alojéis en Hostel Room. Su localización es perfecta y es bastante económico. Dispone de habitaciones compartidas y también privadas. Pero lo que para mí hace único a Room es su bar y su ambientación. Podrás escuchar música en directo, jugar a Beer Pong, participar en un tour gratuito de la ciudad, ahorrar dinero gracias al Happy Hour y un largo etc.

¡Nos vemos en Rotterdam!

Market-Hall-Rotterdam-by-MVRDV-00
Markthal

ENTREVISTA A LAGARDER DANCIU

Conocí a Lagarder Danciu en el verano de 2015. Colaboré con él grabando un reportaje sobre el Campamento Dignidad de Sevilla y también conseguimos interesar a Saturnino Rey del grupo de rap SFDK. Tras más de 100 días de acampada la policía desalojó a los casi 30 sintechos que pernoctaban en el Paseo Juan Carlos I de la capital hispalense intentando visibilizar el problema de las personas sin hogar. Lagarder entonces decidió seguir luchando en otras ciudades españolas y desde entonces ha conseguido mucha más repercusión mediática tras irrumpir en varios actos políticos.

Este verano coincidimos unos días en Sevilla y me estuvo actualizando sobre su viaje de estos últimos dos años.

Recientemente ha publicado su primer libro ‘’Sin techo. Caminando en un mundo que prohíbe sueños’’. Creo que es un momento oportuno para realizarle una serie de preguntas.

Buenas Lagarder. Muchas gracias por dedicar tu tiempo a responder estas preguntas. En primer lugar me gustaría enfocar la entrevista sobre tu persona para luego tratar con más profundidad el tema de las personas sin hogar:

  • Llevas más de dos años dedicándote exclusivamente a ser una voz para los sintechos en España ¿Crees que has cambiado como persona durante este viaje?

Desde Septiembre de 2015 cuando comenzamos el Campamento Dignidad de Sevilla han pasado más de dos años y cinco meses y no me podía imaginar que el viaje sería tan largo. Yo me veo en una espiral y a diario pues tengo que buscar la razón para levantarme. A nivel personal pues me siento más degradado y cuestionas a diario si tienes que seguir. Sin embargo las historias que te encuentras te dan la fuerza. Estoy contento con mi viaje de más de dos años como activista pero creo que es importante comer bien y dormir bien. Yo no veo al Lagarder del comienzo. He perdido fuerza y vitalidad. Esta degradación es la que experimentan todas las personas que viven en la calle. Como persona creo que no he cambiado pero mi estado de ánimo es como una montaña rusa. He perdido mucha fuerza pero pienso luchar contra los inmorales que comen bien, visten bien y viven bien. No voy a rendirme porque hay gente mucho más jodida que yo. A veces se me pasan por la cabeza ideas de arrepentimiento de no haber cogido el camino correcto para mi vida pero te aferras a las cosas que se han conseguido. Se ha visibilizado en los medios de comunicación el problema de las personas sin hogar. También estoy muy contento con la publicación de la segunda edición de mi libro ‘’Sin techo ‘’.

D68S9411
Campamento Dignidad en Plaza Nueva tras ser desalojados de la avenida  Juan Carlos I
  • ¿Cuál ha sido la historia de una persona sin hogar que más te ha emocionado/impresionado?

Son muchas las historias que me han impactado pero digamos que la que más me ha llegado y determinado a coger este camino es la historia de Tudora. Tudora era una sin techo de la ciudad de Sevilla que conocí antes de que yo tuviese nada que ver con la calle. Siempre me la encontraba todos los días en el portal de mi casa. Todos los días entablaba una conversación con ella que derivó en una amistad. Me impresionó su capacidad de lucha. A mí me llegó muy a fondo su historia. Ella estaba enferma ya que se alimentaba de la basura. Debido a su degradación decidió volver a su país donde falleció al par de meses. A mi aquello me afectó mucho y yo pensaba que podría haber hecho algo pero no sabía que podía hacer. Pero ella no quería ayuda y eso había que respetarlo. Fíjate que me impactó tanto que es el primer capítulo con el que empiezo el libro. Pero son muchas más las historias que he conocido. Cada una tiene un trasfondo emocional humano brutal.

tudora4

  • Barcelona es la ciudad en la que más tiempo has pasado recientemente. ¿Cuál es tu postura acerca del independentismo catalán?

Al principio cuando fui a Barcelona por primera vez pues también iba yo con mis prejuicios y también me impactó el turismo y ver a tanta gente en la calle pero poco a poco fui profundizando en su cultura y en la gente. Barcelona es la ciudad que más diversidad tiene en la personas sin hogar pero me llamó mucho la mentalidad de los jóvenes de Cataluña. Son como más abiertos a Europa y tienen más sensibilidad con las personas sin hogar. Y sobre el tema de la independencia pues empecé a informarme más. El 1 de Octubre pasé mucho tiempo hablando con ellos escuchando sus razones y comprendes un poco lo que hay detrás. Cataluña y País Vasco quieren avanzar hacia Europa mientras que España se quiere quedar en África. Cuando vi la represión del 1 de Octubre me impactó tanto que me uní un poco a su protesta. Poco a poco comprendí que no era una protesta para separarse de España sino un mensaje para que España deje de tratar con ese desprecio a Cataluña. Yo veo una Cataluña cercana a Europa, abierta y multicultural. España es el macho que está maltratando a la chica. Este es el paralelismo más cercano. A la chica le han maltratado y encima el chico quiere que se quede con él. Y la chica no quiere. Yo creo que ya no hay marcha atrás. Se ha roto esa relación y España no quiere verlo. Yo vi muy involucrado en el proceso de independencia a la gente joven de derechas y de izquierdas. Todos unidos.

  • ¿Dónde te ves dentro de 5 años? 

La verdad que no lo tengo tan claro. No voy tan lejos. Miro solo el día a día. Es lo que he aprendido en la calle. Si me hubieras hecho esta pregunta hace tres años cuando trabajaba pues quizás te hubiese dicho prosperar laboralmente. Pero ahora desde la calle no tienes nada. Espero publicar nuevas ediciones de mi libro en los próximos años.

_DSC5476

  • ¿Cuál es tu libro favorito?

La desobediencia civil de Henry David Thoreau. El reflejo de la esclavitud en Massachusetts en Estados Unidos me impactó mucho. Creo que la desobediencia es lo único que nos queda con la situación en la que nos encontramos. El libro, si no me equivoco, es del siglo diecinueve pero es más actual que nunca.

  • Has trabajado como docente en el pasado. ¿Cómo ves el sistema educativo español?

Yo cuando entré como docente en el sistema educativo recuerdo perfectamente el primer día, me chocó bastante la forma de controlar la desobediencia. Yo trabajaba en un instituto de un barrio marginal de Sevilla y la única forma de controlar era el castigo y las expulsiones. Me chocó hasta un punto que propuse un proyecto de mediación. Tenemos que reconducir a estas personas. Tenemos que dialogar para ver cuál es el problema. Me parecen absurdas las expulsiones. Vi  unas escuelas que mataban la creatividad y la espontaneidad de los alumnos. Vi cómo se discriminaba y se segregaba por etnias dentro de la escuela pública. Ahora que estoy en Cataluña con el conflicto catalán he querido profundizar en los libros de textos y hacer una comparación con los de Andalucía. He investigado los libros de texto de Historia, Lengua, Geografía para ver que estudian ya que en Cataluña los chavales tienen más interés por los conflictos globales que los chavales en Andalucía. Yo he trabajado en la elaboración de libros de texto en Andalucía y he visto la manipulación. Por ejemplo te podía hablar de la persecución del pueblo gitano. Yo tenía muchos chicos gitanos en mi clase y se ignoraba la persecución de los Reyes Católicos hasta Carlos III y durante la dictadura franquista. También se hablaba poquísimo de la Segunda República. No se hablaba del dictador Franco sino del Caudillo Franco. Sin embargo aquí en Cataluña si profundizan en estos temas. Entonces los jóvenes aquí son más difíciles de manipular porque conocen realmente la historia. Confío en que en el País Vasco también se profundiza en estos temas aunque personalmente todavía no he estado allí. La educación en este país es competencia de las comunidades autónomas.  En Andalucía está en manos del PSOE desde la caída del franquismo. Sin embargo en Cataluña donde ha gobernado CIU muchos años, que son de derecha, no se ha intentado manipular la historia. En Cataluña, a pesar de la presión del gobierno central de España han conseguido introducir temarios imparciales.

  • ¿Crees que las redes sociales son un buen medio para difundir tu mensaje? 

Yo cuando trabajaba hace unos años no usaba las redes sociales de forma regular. Sin embargo ahora se han convertido en una herramienta imprescindible para difundir mensajes. Pero creo que hay un problema, las redes sociales son una buena herramienta para visibilizar algo pero el siguiente paso debe ser actuar en la vida real. Y ese segundo paso no se da. Por ejemplo las redes sociales son un buen medio para que la gente se entere de que hay 50.000 sin techos. Y creo que todo el mundo en España ya es consciente de esto. Pero el segundo paso debe ser actuar y pedir una respuesta al gobierno. Las redes sociales nos pueden ayudar a conectar y a unir pero tenemos que llegar a la acción. Creo que un buen ejemplo fue el Movimiento 15-M. Esto sucedió cuando comenzaron a aparecer todas las redes sociales y creo que la gente si captó aquí el mensaje. Las redes sociales consiguieron un movimiento ciudadano para ocupar plazas en toda España.

Cl6D5QBWAAAJ1Re

  • ¿Cuáles son, en tu opinión, los mayores problemas a los que se va a tener que afrontar el mundo en las próximas décadas?

Yo creo que uno de los problemas fundamentales es la ética y la falta de valores. Con este sistema es muy difícil construir seres íntegros con valores y principios. Y yo veo esto como un problema que nos diluye y nos condena a un precipicio. Y bueno, a raíz de esto vienen más problemas; el problema económico, la crisis medioambiental etc. Pero yo lo que veo principalmente es la falta de ética y de valores.

  • ¿Está la sociedad realmente concienciada sobre las personas que viven la calle?

Yo cuando empecé a ser activista pensaba que la sociedad realmente no sabía lo que estaba pasando pero cada vez estoy más convencido de que mucha gente conoce la situación de las personas que viven en la calle. La sociedad está viendo a personas pidiendo y a personas buscando en la basura. Tras mi tiempo como activista me ha empezado a preocupar más él que ignora la realidad de los sintechos que las propias personas que están en la calle. He hablado con muchos viandantes para saber su opinión y suelen culpar al gobierno para no sentirse ellos responsables y así seguir ignorando una realidad muy visible. La sociedad no actúa. Imagínate que en una ciudad hay 10 sintechos pero de repente 500 personas protestan en el ayuntamiento. Conseguiríamos mucho. Yo estoy cansado de que nadie actúe. O solo actúen cuando hay un caso extremo como cuando le pegaron una paliza a esa señora mayor en Madrid. Pero entonces ya es demasiado tarde. Esa señora ya ha sufrido una agresión. ¡Tenemos que ver sangre para poder actuar! Antes de la crisis los sintechos eran un colectivo más reducido y sobre todo de personas con adicciones, pero tras la crisis hay muchísimas más personas en situación de exclusión y por una mayor diversidad de causas.

  • ¿Puede cualquiera acabar viviendo en la calle?

Yo me he encontrado en la calle a profesores, empresarios, etc. De todo. He conocido a una empresaria  que lleva más de cinco años viviendo en la calle. ¡Había sido una empresaria de éxito! Su padre falleció y tuvo una ruptura emocional. También coincidió con la crisis. Se juntaron muchos factores y acabó viviendo en la calle. Ahora está muy perdida y veo difícil que pueda escapar de esta situación. Por eso insisto mucho en que los servicios sociales deben actuar antes de que sea demasiado tarde. Si hubiese existido un apoyo, esta mujer podría haber salido de la calle. Yo ahora la veo acostumbrada a la mendicidad. Lo ve como un empleo y se conforma. Pero tiene que alimentar a dos niños pequeños. Muchos sintechos empiezan a ver la pobreza como algo normal. Y nosotros como sociedad contribuimos a esto. Esta mujer dentro de cinco años te la encontrarás completamente perdida mentalmente, envejecida y deteriorada. Yo siempre digo que esto es un genocidio invisible. El final del trayecto de estas personas es la muerte. No hay otro desenlace. Y ellos lo saben porque han visto a otros morir en la calle.

13

  • ¿Cuáles son los mayores peligros que conlleva pernoctar a la intemperie?

Estar expuesto a todo tipo de maltratos, vejaciones y agresiones. Yo le pongo mucha importancia a esto porque muchas veces agreden a personas sin hogar pero no saben a dónde acudir y es muy importante denunciar estas situaciones. Existe el odio al pobre. Creo que se le denomina Aporofobia y es muy real. He visto a personas quemadas en cajeros, he visto a gente mayor con ojos hinchados y con caras destrozadas.  Y los agresores casi siempre quedan impunes.

  • ¿Crees que hay personas para las que no se puede hacer nada para sacar de la calle?

A mí no me gusta decir esto porque siempre se puede hacer algo. Yo creo que todo es posible y todos se merecen una vida digna y tienen sus derechos básicos. Por ejemplo pongo el caso de Carlos, un sintecho de Sevilla alcohólico y drogadicto. Llegó a agredirme y aun así seguí intentando ayudarle.

  • ¿Qué ciudad española está más comprometida con las personas sin hogar?

Pues no sé que decirte. Muchas personas sin hogar me han hablado muy bien de la ciudad de Vitoria en el País Vasco, pero yo todavía no he estado ahí. Me han comentado que los albergues están muy bien, con habitaciones individuales. Yo de las ciudades españolas que he visitado diría que Barcelona. Aunque Zaragoza también es de las mejores. Pero en todas las urbes hay ciudadanos muy comprometidos que intentan mejora la vida de los sintechos. Sin embargo, a nivel institucional todas la ciudades repiten los mismos errores. Todos los ayuntamientos han privatizado los servicios sociales. Yo creo que es muy importante que los servicios sociales vuelvan a ser públicos. Porque la empresa privada siempre va a buscar ganar dinero. El día que los servicios sociales dejen de ser privados van a mejorar muchas cosas.

_MG_0063

  • ¿Debería el estado español asumir el coste de los sintechos extranjeros?

A mí no me gusta hablar de extranjeros en un mundo tan globalizado. Me parece absurdo. El dinero está por todos lados y sí se permite que pueda circular. ¿Entonces por qué no las personas? Una ser humano no debería tener menos derechos por ser de un lugar diferente. Para mí todas las personas que viven en la calle merecen el mismo trato de respeto y de igualdad por parte de los gobiernos.

  • ¿Qué posibles soluciones ves al problema de los sintechos?

Que los servicios sociales vuelvan a las manos públicas. Creemos que la caridad es la solución pero tendríamos que preguntarle a los sintechos si ellos realmente creen que esta es la solución. Nadie les pregunta lo que quieren. Es un desprecio total. Damos por hecho que simplemente quieren un bocadillo. Deberíamos hacer el esfuerzo de hablar con ellos ya que muchas veces buscan poder conversar con alguien. Quieren expresarse y poder desprender esa rabia emocional.

 

ROCKSTAR GAMES: GANAR PARA INNOVAR

Artículo escrito para el portal de videojuegos Bolcrove Games

– ¡Has visto el cochazo que ha salido con el nuevo DLC! ¡Por 10 euros me lo puedo pillar!

Miguel es un chico de 15 años, estudiante de la ESO, fan de muchos youtubers y como todos los demás amigos de su clase, el dinero que su abuelo le da para chuches se lo gasta en microtransacciones de GTA Online.

¡17 de Septiembre de 2013! Desde entonces Rockstar Games no ha publicado un juego nuevo. ¿Extraño? Pues si analizamos los lanzamientos de la compañía a lo largo de su historia comprobamos que desde que se fundó en 1997 han lanzado nuevos productos anualmente hasta el año 2013. Nada desde entonces. ¡13! ¿Será por lo de la mala suerte? ¡Nah, no creo!

Es cierto que la empresa de los hermanos Houser es muy perfeccionista y su meta no es la fecha de lanzamiento sino la calidad de cada juego. ¿Será esta la razón por la que se han demorado tanto los nuevos lanzamientos? Podría ser. No obstante, son muchos los que opinan de otra forma.

Todos los contenidos descargables de Grand Theft Auto Online han sido ‘’gratuitos’’.   Normalmente cada DLC traía nuevos modos de juego junto a nuevos accesorios como vehículos, ropa y propiedades.  Todo puede ser adquirido con dinero que se consigue completando misiones. ¡Qué rollo! ¿Desde cuándo un videojuego nos recompensa cumpliendo objetivos?  Nuestro Miguel no quiere esperar 2 semanas a tener su nuevo Ocelot Penetrator.

Para estos casos Rockstar posibilita otra opción  ¡SÍ! ¡Correcto! ¡MICROTRANSACCIONES! Os dejo la definición;

‘’Una microtransacción es un modelo de negocio donde los usuarios pueden comprar objetos virtuales mediante micropagos’’

Para que os hagáis una idea de cuantos ingresos genera GTA Online dejo una cifra; 700 millones de dólares. ¿Mucho? Pues es lo que obtuvieron únicamente en los doce meses de 2016. ¡Y el juego lleva en el mercado desde Octubre de 2013!

¡Incluso se comenta que cancelaron las extensiones del modo historia cuando llegaron las primeras cifras de GTA Online!

Los Houser siempre se habían desentendido de los juegos en primera persona (shooters como el de Call of Duty que triunfan gracias a su multijugador). Sin embargo una de las grandes novedades de la remasterización de GTA V para las nuevas consolas era la incorporación de la primera persona.

¿Está renunciando Rockstar Games a sus principios?

Creo que saldremos de dudas con el lanzamiento de Red Dead Redemption 2. Tendremos que comprobar si el juego tiene una gran campaña (modo historia) o simplemente está enfocado al multijugador (Red Dead Online).

Mientras tanto mi opinión es que la empresa de la estrella NO ha abandonado sus principios.

Universal Studios es la compañía detrás de Fast and Furios. Cada dos años tenemos una nueva  película que genera muchísimos más ingresos que la entrega anterior. Con o sin innovación. Crítica buena o no tan buena. Se ambiente en Brasil o se ambiente en Tokyo. No importa. Fast and Furios tiene una base de fans que no deja de acudir al cine para disfrutar con cada nuevo estreno de la serie. Sin embargo la saga de las carreras no es el único cine que sale de Universal.

Creo que las grandes productoras (cine o videojuegos) necesitan una serie de obras estrella que generen los ingresos suficientes como para poder invertir en otras apuestas más arriesgadas.

En el caso de Rockstar Games, es cierto que GTA Online está produciendo mucho dinero.  ¿Y si estos ingresos se invierten en la creación de nuevos proyectos? ¿Hubiese sido posible L.A Noire sin antes GTA IV o Red Dead Redemption? Lo dudo mucho.

Por eso digo que Red Dead Redemption 2 nos permitirá salir de dudas. Esperemos que Rockstar haya arriesgado creando una nueva aventura innovando en todos los aspectos posibles.

Personalmente solo disfruté de GTA Online las primeras semanas. Desde entonces no he vuelto a conectarme. Por muchos coches o modos de juego que añadan no he conseguido reengancharme. Prefiero infinitamente la historia de Trevor, Michael y Franklin; la variedad de misiones no deja de sorprenderme y un guion asombroso que satiriza perfectamente a la sociedad americana.

Aun así no quiero despreciar el modo multijugador. En su día fue también una apuesta arriesgada. Ha conseguido mantenerse en la cima por muchos juegos que se han lanzado al mercado desde entonces. ¡Es de admirar!

Finalmente me gustaría señalar que en los últimos años muchos altos cargos de Rockstar Games han abandonado la empresa por diversos motivos. Quizás esto también ha podido afectar a nuevos proyectos y a su fecha de lanzamiento.

Si hay alguien que realmente haya salido perdiendo con el universo online creado por Rockstar son los puestos de chucherías que dejó de visitar nuestro amigo Miguel.

¡Espera! ¿Y si vendiesen tarjetas Tiburón para GTA Online?

Money

EL JOVEN SHELDON

– Penny, Penny, Penny. Amy, Amy, Amy. Leonard, Leonard, Leonard.

Afortunadamente yo solo tengo que escucharle cuando veo TNT a las dos de la tarde. No quiero imaginarme cuantas veces los amigos del físico más inteligente han tenido que abrir la puerta tras sonar su peculiar »timbre».

Ayer volvió a sonar en mi salón. Acaba de estrenarse la nueva temporada y debo admitir que el primer capítulo mantiene el nivel. ¡Pero no vamos a hablar de Big Bang Theory!

CBS ha apostado este año por seguir explotando al personaje de Sheldon Cooper con una precuela; Young Sheldon.  La trama se desarrolla en Texas, en torno al personaje de Sheldon a la edad de 9 años.

¿Funciona? ¿Mantiene el nivel? ¿Es una comedia?

En primer lugar debo indicar que solo he podido ver el capítulo piloto. Los demás estarán disponibles a partir del 2 de Noviembre.

Admiro muchos aspectos del spin-off. Olvídate de las risas enlatadas, aquí no las escucharás. Creo que han perseguido un enfoque más natural, es decir, alejándose un poco del estilo sitcom. En Big Bang Theory casi toda la trama transcurre en interiores – el apartamento de Sheldon, el apartamento de Penny y la universidad – grabados en estudios decorados. En Young Sheldon observamos muchos más escenarios exteriores.

La cinematografía es más artística. La iluminación, la profundidad de campo y los planos son más comunes en cine que en una comedia de televisión. Sin duda el director de fotografía se lo ha currado.

También hay que destacar la gran interpretación que realiza Iain Armitage como protagonista. Se adapta genial al rol de joven Sheldon.

No obstante, ¡falta algo importante!

¡Ah sí!

Las risas. Y no me refiero a las de fondo que escuchas en Big Bang. Sino a las nuestras. Los one-liners (chistes) simplemente no son graciosos.  Los únicos momentos más animados, en el sentido humorístico, son las narraciones de Jim Parsons (el Sheldon del presente). El primer capítulo no aporta nada nuevo. Para Chuck Lorre y Steven Molaro (creadores de ambas series)  tener un genio prodigioso de 9 nueve años que repita lo mismo que su versión mayor ha sido motivo suficiente para dedicarle una nueva serie. Pero para los que llevamos más de diez temporadas conociendo los problemas sociales de Sheldon quizás no es bastante.

Creo que ya he comprendido porque faltan las risas enlatadas. No encontraron donde introducirlas.

 

young_sheldon_first_photo

MY GENERATION

Botellón, cibersocial, nacidos en democracia, youtubers, Harry Potter, pornografía ilimitada, Starbucks… ¿Somos una generación afortunada? Un dilema que muchas veces inunda mi cabeza. Pero luego echo el freno, recapacito, digo – Carlos, concéntrate en la carrera, haz uno o dos másters, y luego…si te quedas en España te va a sobrar tiempo para reflexionar.

Siempre intento evitar las comparaciones con otras generaciones. Sin embargo, a veces no puedo remediarlo. Hace unos días estaba en el pueblo de mi madre, iba por la calle y de repente vi a una mujer de unos 50 años sentada en un banco llorando.

– ¿Perdona señora está usted bien?

Una pregunta un poco absurda dado el charco de lágrimas que rodaba sus pies.

Me responde, – hijo he cometido un error sin vuelta atrás.

¿Había robado? ¿Había malvendido una propiedad? ¿Había acabado con su padre para adelantar la herencia? Bueno, la curiosidad ya pudo conmigo.

-Hijo, hace 30 años me casé con alguien de quien nunca he estado enamorada. Ni él de mí.

¡Pues vaya plan!

– Teníamos 26 años, y bueno…queríamos acostarnos.

Hay cosas que nunca entenderé. Pero supongo que tenemos que aceptarlas dentro de su contexto histórico. Pongo de ejemplo el tabaco; antes la gente fumaba pero no sabían que era malo para la salud. Ahora sabemos que mata y la gente sigue fumando…..joder, ese no es un buen ejemplo.

A ver……otro ejemplo…..ah sí:

1950

1

2017

2

***

Somos la generación moderna, la generación concienciada socialmente, la generación luchadora, la generación progre…
¡O al menos eso twitteamos todos los días! Espera, ¿twittear? ¡Nah! Quizás hace unos años. En 2017 solo REtwitteamos. Es más fácil.

Acabemos con las injusticias sociales. (15.000 Retweets)

– Luchemos contra el cambio climático (9.000 RT)

– Qué pena lo de Siria… (25.000 RT)

Es nuestra forma de mejorar el mundo. Desde el sofá. Al menos nuestros nietos podrán saber que gastamos nuestra tarifa de datos intentándolo.

En muchísimos aspectos somos afortunados – vestimos como queremos, vivimos en un estado aconfesional, sanidad pública, avances médicos, libertad de expresión, internet.

¿Pero somos más productivos que las generaciones anteriores? Teóricamente deberíamos serlo con tantas ventajas y avances.

A veces me parece que a lo mejor no los estamos empleando de la forma más eficiente. ¿Nuestra gran preocupación es mejorar el mundo en el que vivimos o simplemente es mostrarles a los demás la buena gente que somos?

Al fin y al cabo somos una especie social y probablemente solo intentamos cumplir con nuestra función vital de relación.

EL ÉXITO DE STRANGER THINGS

Stranger Things, la serie revelación del 2016. Hoy me gustaría dedicar un post a analizar su éxito.

La serie ha conseguido llamar la atención de un público muy variado. Me recuerda en ese sentido a Los Simpson. La familia de Springfield conquista a los más pequeños que se divierten viendo a unos personajes amarillos caerse, eructar y a veces estrangularse los unos a los otros. También capta a una audiencia más adulta que disfruta de una sátira de la sociedad estadounidense. Y por último están los espectadores capaces de pillar las infinitas referencias a películas, videojuegos, música e incluso otras series de televisión.

El fenómeno de Netfix ha logrado despertar la nostalgia de una generación entera. Los Goonies, El resplandor, E.T., Pesadilla en Elm Street, Cuenta conmigo y Exploradores han servido de influencia. Los niños usan walkie-talkies, juegan a Dungeons and Dragons y se desplazan en bicicleta. The Clash, Toto, The Bangles, New Order y Foreigner componen la banda sonara. En fin, se respiran los años ochenta. Y la generación cuya infancia transcurrió en esa época ha sabido apreciarlo.

Sin embargo también ha sido un éxito entre la juventud. Yo soy del 98 y puedo asegurar que las Historias de Instagram y Snapchat pasaron varios meses colapsadas de fotogramas de la serie. Supongo que sí habrá jóvenes que conocen algunos de los grupos de música mencionados en el párrafo anterior. ¿Y quién no ha visto E.T.?

Pero mi generación no vivió aquella década. Nacimos a finales de siglo o principios del XXI. Quizás dentro de treinta años veamos una serie donde los niños juegan al GTA San Andreas y se comunican por Windows Messenger. Entonces hablaremos de nostalgia.

¿Cómo ha atrapado Netflix al público más joven?

Sin lugar a dudas un factor importantísimo es la alta calidad del programa. Pero existen muchas series alabadas por la crítica e ignoradas por el público. Y desgraciadamente Stranger Things no tuvo la suerte de Pablo Escobar con la campaña de marketing. Bueno, perdonaremos a los directivos de Netflix. No iban a ignorar un Plata o Plomo.

En mi opinión lo que consigue enganchar es el gran esfuerzo que los hermanos Duffer (guionistas) han hecho a la hora de desarrollar los personajes. Nos encariñamos inmediatamente de los cinco chicos. Vivimos el agobio de  la madre Byers interpretada por la gran Winona Ryder. Compartimos la depresión del sheriff Jim Hopper. Y por supuesto elegimos bando en el triángulo amoroso que involucra a Nancy Wheeler, Jonathan Byers y Steve Harrington. En fin, todos los personajes están cuidados al detalle.

Y ahora creo que me voy a contradecir. La nostalgia también juega un factor importante para mi generación. Las aventuras que viven los chicos en la ciudad de Hawkins nos devuelve a la infancia. Aunque probablemente ninguno de nosotros haya luchado contra una organización secreta del gobierno. ¡Ni contra un monstruo gigante!

En los ochenta los niños se juntaban para jugar a Dungeons and Dragons y nosotros nos juntábamos para jugar al Pro Evolution Soccer. O quizás al FIFA si naciste en el siglo XXI y tu primera consola fue una PS3.

Ahora toca esperar hasta verano para ver si la segunda temporada mantiene el nivel.

¿Sobrevivió Barbara? ¿Murió realmente el Demogorgon?  ¿Volveremos a ver a Eleven?

¡Stranger Things have happened!

stranger-things-portavox-1-1280x640

¡AL DESPACHO DEL DIRECTOR!

Recuerdo perfectamente mi primer día en el edificio grande del colegio. Iniciaba una nueva etapa después de Infantil; La Educación Primaria. Un tal 12 de septiembre, el día del año menos deseado por todos los niños españoles, comenzaba lloviendo el nuevo curso.

Padres acompañaban a sus hijos a la presentación que con suerte, tanto para los profesionales de la enseñanza como para la familia, sería su primer y único encuentro hasta el próximo mes de Junio. A mis padres les quedaba poco tiempo para disfrutar de aquella tregua. A partir de 2º de primaria ya habrían asimilado las frecuentes llamadas invitándolos al centro.

Creo que uno de mis primeros pensamientos esa mañana fue el reencuentro con mis amigos de Infantil, hecho que sí sucedió al par de horas acompañado de la grata sorpresa que todos habían caído en el otro grupo. Sin embargo, la mayor sorpresa fue la seria charla de introducción.

– Espero que sepáis que divertirse en la escuela ya ha llegado a su fin. Ya sois mayores. Estáis aquí para estudiar. Y nosotros estamos aquí para guiaros hacia vuestra próxima etapa; la ESO. Allí os prepararán para el Bachillerato donde os orientarán hacia la universidad. En la facultad os proporcionarán los conocimientos para que hagáis un Máster, y así si tenéis suerte algún día quizás ocuparéis mi puesto de trabajo y daréis charlas como esta a futuras generaciones.

Al poco tiempo tuve el placer de incorporarme al popular grupo de estudiantes »Ley del mínimo esfuerzo». Vale. Lo admito. Soy un poco flojo. Sin embargo, ahora que estamos en 2017, en mi defensa diré que también existe un YO responsable que se curra los trabajos de clase. Solo que rara vez se deja ver.

Un ejemplo. ¡Vaya ser que no me creáis!

A ver si recuerdo alguno… Un momento…  … …

Si no me equivoco la primera vez que el YO trabajador se presentó fue en Plástica.

– Chicos, tenéis una semana para realizar un trabajo manual con cartones, plásticos, pinturas… Que sea original. ¡No me plagiéis uno de Art Attack! ¿Estamos o no estamos?

El cementerio de la ciudad separa mi barrio del colegio. Todos los días contemplaba los copos de cipreses al menos dos veces.  Quizás aquellos fuesen la inspiración a mi proyecto.

Aun dedicándole varias horas al día me llevó casi el plazo entero. Pero definitivamente mereció la pena. Tenía muchísimas ganas de enseñárselo al profesor y a toda la clase. Les iba a encantar. O al menos eso pensaba en el momento. Sin embargo todavía faltaba el detalle definitivo. El que me conseguiría bastante fama entre los alumnos.  El que me haría acabar en el despacho del director ¿Qué nombres pondría en las lápidas?

¡SI! EFECTIVAMENTE. Mi trabajo era un cementerio en miniatura. Finalmente, como no podía ser de otra forma,  los profesores tuvieron el honor de aparecer mencionados en el proyecto.

Al día siguiente, cuando por fin pude revelar mi obra, la recepción entre los compañeros fue enorme. Acabó siendo como uno de los fenómenos virales tan típicos de esta segunda década del siglo XXI, como el Ice Bucket Challenge o el irrepetible Harlem Shake. Todos empezaron a construir sus propios cementerios y los cadáveres de los maestros viajaban de fosa en fosa.  Le faltó tener su propio hashtag en Twitter, pero claro, la red social del pajarito no existía entonces.  El profesor, en cambio,  no parecía mostrar el mismo entusiasmo que mis compañeros. – ¡Al despacho del director!  Y no es para recoger ningún premio.

Con poco pelo y cara de emoticono de enfado, el todopoderoso director Lugardo tenía un carácter un poco desafortunado. No sabía controlar sus exabruptos a tal extremo que si no respondías exactamente como él quería incurría en gastos innecesarios para el centro. Digo esto porque su ira en ocasiones destrozó varias mesas e incluso un radiador. Pero bueno, eso ya desenlaza en otras historias. Quizás en un futuro decida compartirlas.

colegio

¡Por cierto! Antes de que se me olvide. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia  🙂

Próxima historia:

LA HORA DE JOSÉ MARTÍNEZ

UNA GRAN EXPERIENCIA

Hace unos días os hablé de la gran recepción que tuvo mi vídeo »100 segundos que cambiarán tu forma de pensar» en las redes sociales.  Sin embargo no mencioné mi colaboración con un puntero proyecto de las personas sin hogar en Sevilla. Decidí reservarlo para el siguiente post y así poder profundizar más.

El pasado agosto, tras pasar varios días respondiendo los comentarios de felicitación por el viral, recibí un mensaje que no podía contestar con un simple »Muchas gracias, me alegro de que te haya gustado el vídeo». Un tal Lagarder Danciu comenta »Carlos, te gustaría colaborar en la realización de unos materiales sobre los sintecho???».

Me explica por Facebook la finalidad del proyecto –Nuestro objetivo es conseguir la donación por parte del Ayuntamiento de un terreno para construir una carpa física donde las personas sin hogar puedan cobijarse los 365 días al año mientras buscan reincorporase a una vida normal. 

Para poder conocer mejor el proyecto me invitó a una de sus reuniones. Ahí pude conocer a todos los voluntarios, muy comprometidos todos. Pero fue hablar con Lagarder lo que realmente aumentó mi interés.

-Actualmente casi 1000 personas duermen a diario en la calle. Sufren agresiones, son ignoradas y apenas tienen posibilidades de abandonar esta vida- me decía el activista.

A mediados de septiembre, con el retorno a la rutina a la vuelta de la esquina, me informó del, por aquel entonces, pequeño campamento que habían iniciado para reclamar la concesión del terreno por parte del Ayuntamiento.

campamento_dignidad2.jpg

-Carlos, ven a pasar una noche al Campamento, será interesante y podrás ayudarnos grabando un reportaje mostrando la terrible realidad que viven unas 1000 personas en Sevilla.

Eso fue suficiente para convencerme de que iba a ser una experiencia de las que te marcan la vida.

Nada más llegar al campamento Lagarder me presentó a Fidel, Manuel, Carmen, Angeles y Juan, 5 personas que en estos momentos se encuentran viviendo en la calle.

Suelen decir que una imagen vale más que mil palabras, así que para resumir la noche os dejo con el reportaje.

-¿Qué tal la noche, Carlos? – me pregunta Fidel por la mañana.

-Muy interesante, pero solo he dormido 3 horas.

-Pues así son la mayoría de nuestras noches.

Tras esa noche empecé a visitar el campamento con mayor frecuencia y pude observar su avance, desde varios sacos de dormir a diez u once tiendas de campaña.

En las semanas siguientes Manuel, una persona sin hogar de 57 años, se incorpora al campamento. Manuel apenas puede moverse debido a una discapacidad física pero su mente funciona brillantemente. Por eso le dicen El Poeta. Pasa los días escribiendo versos que luego comparte con los visitantes del campamento.

Más adelante Zatu Rey del dúo de rap sevillano Sfdk se interesó en el proyecto y nos comunicó su intención de visitar el campamento.

-Para mi ha sido muy interesante conocer a Lagarder y que me haya explicado la situación de las personas sin hogar- me comenta Zatu al llegar.

El 28 de noviembre, tras 73 días acampando en la avenida de Torneo, el Campamento Dignidad decidió, ante la ya próxima cesión del espacio por parte del Ayuntamiento de Sevilla, desmontar sus tiendas a la espera de que las personas sin hogar puedan disfrutar cuanto antes de un edificio donde cobijarse, resguardarse del frío y poder dormir con tranquilidad.

DSC_4364
Saturnino Rey visitando el Campamento Dignidad

Poder colaborar con el proyecto ha sido una de las experiencias más interesantes que he realizado. Le debo este interés a Lagarder Danciu. Creo que su afán por mejorar la sociedad en la que vivimos ha conseguido visibilizar algunos de los problemas sociales y de esta forma conseguir que muchos nos preocupemos por estas causas.

También me gustaría mencionar a todos los voluntarios del proyecto La Carpa a los que he podido conocer a lo largo de estos dos últimos meses.

Un saludo,

Carlos

 

EL GÉNESIS DE MI VÍDEO VIRAL

Hola!

He decido crear un blog para no abandonar por completo YouTube durante las semanas en las que no disponga de tiempo para subir vídeos. Éste es mi primer post y si os soy sincero apenas tengo nuevo material del que hablaros así que aprovecharé para comentar unas cosillas de mi vídeo más visto, »100 segundos que cambiarán tu forma de pensar».

La inspiración me llegó en agosto. Pasaba todas las mañanas de aquel mes estudiando Biología (tenía la recuperación en septiembre) y como suele ocurrir cuando tengo delante mía un libro del instituto, comienzan a surgir ideas para vídeos.

Llamé a mi amigo Joaquín Tamargo para explicarle el nuevo proyecto y elegir un día para comenzar.

Fue una gran sesión de grabación que terminó en la Sureña de la Alameda, lugar donde casi siempre acabo mis tardes de rodaje.

11874998_987864887932191_6477224892496878749_o.jpg

Incluso después de las sucesivas jarras de cerveza, ninguno de los dos nos planteamos que iba a ser nuestro primer, y por ahora, único vídeo viral. 

La mañana siguiente, ilusionado por compartir el vídeo con el mundo, ignoré mi promesa de estudiar Biología todas las mañanas y comencé a editar. Unos días después, mi filme estaba listo para ser publicado. Me acosté con aproximadamente 600-700 reproducciones (un poco superiores a lo habitual), pero la sorpresa llegaría la mañana siguiente. Me levanté con varias notificaciones en el móvil; un correo de una web pidiéndome permiso para publicar el vídeo, un Whats App de un amigo informándome de la aparición de mi vídeo en NoTengoTele, y posiblemente la más importante, un mensaje de Lalo de Quemasda (https://goo.gl/Mxf87T) comentándome que un Dj Mexicano había subido mi vídeo a Facebook y llevaba casi 500.000 reproducciones.

IMG_0719

Mi primera reacción fue volverme loco al saber que una creación mía había sido vista por tantísimas personas y quise compartir la noticia con todos mis conocidos. Sin embargo no tardé en darme cuenta que no todo era tan bonito. El pinchadiscos había difundido mi vídeo con cientos de miles de personas pero no había incluido el enlace a mi canal de YouTube. ¡Vaya, así no aumentaban mis suscriptores!

Tras varios días intentado contactar con el músico americano dí con su número de teléfono y al explicarle mi petición, aceptó mencionar mi canal en su post de Facebook. ¡1000 suscriptores en menos de 48 horas! Gracias Dj Zant.

Creo que esto resume mas o menos la pequeña historia detrás de 100 segundo que cambiaran tu forma de pensar. El vídeo llegaría a tener más de 8 millones de reproducciones en Facebook (incluso fue compartido por la página de Europa FM) y varias revistas online escribieron artículos sobre el viral:

Espero que leer mi primer post os haya entretenido tanto como ver mis vídeos 🙂

Un saludo,

Charley