MY GENERATION

Botellón, cibersocial, nacidos en democracia, youtubers, Harry Potter, pornografía ilimitada, Starbucks… ¿Somos una generación afortunada? Un dilema que muchas veces inunda mi cabeza. Pero luego echo el freno, recapacito, digo – Carlos, concéntrate en la carrera, haz uno o dos másters, y luego…si te quedas en España te va a sobrar tiempo para reflexionar.

Siempre intento evitar las comparaciones con otras generaciones. Sin embargo, a veces no puedo remediarlo. Hace unos días estaba en el pueblo de mi madre, iba por la calle y de repente vi a una mujer de unos 50 años sentada en un banco llorando.

– ¿Perdona señora está usted bien?

Una pregunta un poco absurda dado el charco de lágrimas que rodaba sus pies.

Me responde, – hijo he cometido un error sin vuelta atrás.

¿Había robado? ¿Había malvendido una propiedad? ¿Había acabado con su padre para adelantar la herencia? Bueno, la curiosidad ya pudo conmigo.

-Hijo, hace 30 años me casé con alguien de quien nunca he estado enamorada. Ni él de mí.

¡Pues vaya plan!

– Teníamos 26 años, y bueno…queríamos acostarnos.

Hay cosas que nunca entenderé. Pero supongo que tenemos que aceptarlas dentro de su contexto histórico. Pongo de ejemplo el tabaco; antes la gente fumaba pero no sabían que era malo para la salud. Ahora sabemos que mata y la gente sigue fumando…..joder, ese no es un buen ejemplo.

A ver……otro ejemplo…..ah sí:

1950

1

2017

2

***

Somos la generación moderna, la generación concienciada socialmente, la generación luchadora, la generación progre…
¡O al menos eso twitteamos todos los días! Espera, ¿twittear? ¡Nah! Quizás hace unos años. En 2017 solo REtwitteamos. Es más fácil.

Acabemos con las injusticias sociales. (15.000 Retweets)

– Luchemos contra el cambio climático (9.000 RT)

– Qué pena lo de Siria… (25.000 RT)

Es nuestra forma de mejorar el mundo. Desde el sofá. Al menos nuestros nietos podrán saber que gastamos nuestra tarifa de datos intentándolo.

En muchísimos aspectos somos afortunados – vestimos como queremos, vivimos en un estado aconfesional, sanidad pública, avances médicos, libertad de expresión, internet.

¿Pero somos más productivos que las generaciones anteriores? Teóricamente deberíamos serlo con tantas ventajas y avances.

A veces me parece que a lo mejor no los estamos empleando de la forma más eficiente. ¿Nuestra gran preocupación es mejorar el mundo en el que vivimos o simplemente es mostrarles a los demás la buena gente que somos?

Al fin y al cabo somos una especie social y probablemente solo intentamos cumplir con nuestra función vital de relación.

¡AL DESPACHO DEL DIRECTOR!

Recuerdo perfectamente mi primer día en el edificio grande del colegio. Iniciaba una nueva etapa después de Infantil; La Educación Primaria. Un tal 12 de septiembre, el día del año menos deseado por todos los niños españoles, comenzaba lloviendo el nuevo curso.

Padres acompañaban a sus hijos a la presentación que con suerte, tanto para los profesionales de la enseñanza como para la familia, sería su primer y único encuentro hasta el próximo mes de Junio. A mis padres les quedaba poco tiempo para disfrutar de aquella tregua. A partir de 2º de primaria ya habrían asimilado las frecuentes llamadas invitándolos al centro.

Creo que uno de mis primeros pensamientos esa mañana fue el reencuentro con mis amigos de Infantil, hecho que sí sucedió al par de horas acompañado de la grata sorpresa que todos habían caído en el otro grupo. Sin embargo, la mayor sorpresa fue la seria charla de introducción.

– Espero que sepáis que divertirse en la escuela ya ha llegado a su fin. Ya sois mayores. Estáis aquí para estudiar. Y nosotros estamos aquí para guiaros hacia vuestra próxima etapa; la ESO. Allí os prepararán para el Bachillerato donde os orientarán hacia la universidad. En la facultad os proporcionarán los conocimientos para que hagáis un Máster, y así si tenéis suerte algún día quizás ocuparéis mi puesto de trabajo y daréis charlas como esta a futuras generaciones.

Al poco tiempo tuve el placer de incorporarme al popular grupo de estudiantes »Ley del mínimo esfuerzo». Vale. Lo admito. Soy un poco flojo. Sin embargo, ahora que estamos en 2017, en mi defensa diré que también existe un YO responsable que se curra los trabajos de clase. Solo que rara vez se deja ver.

Un ejemplo. ¡Vaya ser que no me creáis!

A ver si recuerdo alguno… Un momento…  … …

Si no me equivoco la primera vez que el YO trabajador se presentó fue en Plástica.

– Chicos, tenéis una semana para realizar un trabajo manual con cartones, plásticos, pinturas… Que sea original. ¡No me plagiéis uno de Art Attack! ¿Estamos o no estamos?

El cementerio de la ciudad separa mi barrio del colegio. Todos los días contemplaba los copos de cipreses al menos dos veces.  Quizás aquellos fuesen la inspiración a mi proyecto.

Aun dedicándole varias horas al día me llevó casi el plazo entero. Pero definitivamente mereció la pena. Tenía muchísimas ganas de enseñárselo al profesor y a toda la clase. Les iba a encantar. O al menos eso pensaba en el momento. Sin embargo todavía faltaba el detalle definitivo. El que me conseguiría bastante fama entre los alumnos.  El que me haría acabar en el despacho del director ¿Qué nombres pondría en las lápidas?

¡SI! EFECTIVAMENTE. Mi trabajo era un cementerio en miniatura. Finalmente, como no podía ser de otra forma,  los profesores tuvieron el honor de aparecer mencionados en el proyecto.

Al día siguiente, cuando por fin pude revelar mi obra, la recepción entre los compañeros fue enorme. Acabó siendo como uno de los fenómenos virales tan típicos de esta segunda década del siglo XXI, como el Ice Bucket Challenge o el irrepetible Harlem Shake. Todos empezaron a construir sus propios cementerios y los cadáveres de los maestros viajaban de fosa en fosa.  Le faltó tener su propio hashtag en Twitter, pero claro, la red social del pajarito no existía entonces.  El profesor, en cambio,  no parecía mostrar el mismo entusiasmo que mis compañeros. – ¡Al despacho del director!  Y no es para recoger ningún premio.

Con poco pelo y cara de emoticono de enfado, el todopoderoso director Lugardo tenía un carácter un poco desafortunado. No sabía controlar sus exabruptos a tal extremo que si no respondías exactamente como él quería incurría en gastos innecesarios para el centro. Digo esto porque su ira en ocasiones destrozó varias mesas e incluso un radiador. Pero bueno, eso ya desenlaza en otras historias. Quizás en un futuro decida compartirlas.

colegio

¡Por cierto! Antes de que se me olvide. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia  🙂

Próxima historia:

LA HORA DE JOSÉ MARTÍNEZ

BARRIOS

Hace ya casi un año que me compré la cámara de fotos Canon 700D…y ha pasado ya casi una semana desde que eché mis primeras fotos.

Pero no quiero que penséis que no la he usado. Podéis preguntarle a los objetivos si no me creéis. El de 18-55 mm prácticamente no ha podido descansar.

Disfruto sobre todo grabando vídeos y para ciertos proyectos era fundamental disponer de una cámara que pudiese grabar en manual.

Sin embargo ahora que dispongo de más tiempo me gustaría aprovechar también su otra función.

Pero…¿qué puedo fotografiar?

Siempre que busco Sevilla en Google solo aparecen los monumentos que hacen famosa a nuestra ciudad. Lo que ocurre es que casi todos se encuentran en la zona de Sevilla conocida como el Casco Antiguo, uno de los once distritos.

Todos estos distritos juntos suman 700.000 habitantes. ¿Podéis adivinar cuantos viven en el Casco Antiguo?

Tranquilos, no hace falta que lo busquéis en Wikipedia. 60.000 personas viven en el viejo distrito. Eso significa que más del 90% de la población reside al otro lado de la muralla romana.

Me he propuesto capturar toda esa parte de la ciudad permitiendo también áreas de La Macarena poco fotografiadas.

En esta entrada veréis las cinco imágenes que más me han gustado de esta semana pero espero poder publicar cinco más cada 7 días.

img_4144
Si vais por una calle donde haya pisos a ambos lados mirad hacía arriba y os prometo que las vistas serán similares a la foto.
litro
Cruzcampo y pa la plazoleta.
gatosalameda
Pocos lugares quedan en el centro donde el turismo no haya modificado todo. En una de las bocacalles de la Alameda pude capturar este momento con unos preciosos gatitos junto al panorama habitual de la calle; graffitis.
sevillalimpia
»No dejes basura junto al contenedor». A pesar de la frase que podemos observar en el contenedor sigue siendo muy habitual amontonar los desperdicios en el perímetro que rodea el container como si fuese un vertedero.
vespa
VESPA

 

 

 

UNA GRAN EXPERIENCIA

Hace unos días os hablé de la gran recepción que tuvo mi vídeo »100 segundos que cambiarán tu forma de pensar» en las redes sociales.  Sin embargo no mencioné mi colaboración con un puntero proyecto de las personas sin hogar en Sevilla. Decidí reservarlo para el siguiente post y así poder profundizar más.

El pasado agosto, tras pasar varios días respondiendo los comentarios de felicitación por el viral, recibí un mensaje que no podía contestar con un simple »Muchas gracias, me alegro de que te haya gustado el vídeo». Un tal Lagarder Danciu comenta »Carlos, te gustaría colaborar en la realización de unos materiales sobre los sintecho???».

Me explica por Facebook la finalidad del proyecto –Nuestro objetivo es conseguir la donación por parte del Ayuntamiento de un terreno para construir una carpa física donde las personas sin hogar puedan cobijarse los 365 días al año mientras buscan reincorporase a una vida normal. 

Para poder conocer mejor el proyecto me invitó a una de sus reuniones. Ahí pude conocer a todos los voluntarios, muy comprometidos todos. Pero fue hablar con Lagarder lo que realmente aumentó mi interés.

-Actualmente casi 1000 personas duermen a diario en la calle. Sufren agresiones, son ignoradas y apenas tienen posibilidades de abandonar esta vida- me decía el activista.

A mediados de septiembre, con el retorno a la rutina a la vuelta de la esquina, me informó del, por aquel entonces, pequeño campamento que habían iniciado para reclamar la concesión del terreno por parte del Ayuntamiento.

campamento_dignidad2.jpg

-Carlos, ven a pasar una noche al Campamento, será interesante y podrás ayudarnos grabando un reportaje mostrando la terrible realidad que viven unas 1000 personas en Sevilla.

Eso fue suficiente para convencerme de que iba a ser una experiencia de las que te marcan la vida.

Nada más llegar al campamento Lagarder me presentó a Fidel, Manuel, Carmen, Angeles y Juan, 5 personas que en estos momentos se encuentran viviendo en la calle.

Suelen decir que una imagen vale más que mil palabras, así que para resumir la noche os dejo con el reportaje.

-¿Qué tal la noche, Carlos? – me pregunta Fidel por la mañana.

-Muy interesante, pero solo he dormido 3 horas.

-Pues así son la mayoría de nuestras noches.

Tras esa noche empecé a visitar el campamento con mayor frecuencia y pude observar su avance, desde varios sacos de dormir a diez u once tiendas de campaña.

En las semanas siguientes Manuel, una persona sin hogar de 57 años, se incorpora al campamento. Manuel apenas puede moverse debido a una discapacidad física pero su mente funciona brillantemente. Por eso le dicen El Poeta. Pasa los días escribiendo versos que luego comparte con los visitantes del campamento.

Más adelante Zatu Rey del dúo de rap sevillano Sfdk se interesó en el proyecto y nos comunicó su intención de visitar el campamento.

-Para mi ha sido muy interesante conocer a Lagarder y que me haya explicado la situación de las personas sin hogar- me comenta Zatu al llegar.

El 28 de noviembre, tras 73 días acampando en la avenida de Torneo, el Campamento Dignidad decidió, ante la ya próxima cesión del espacio por parte del Ayuntamiento de Sevilla, desmontar sus tiendas a la espera de que las personas sin hogar puedan disfrutar cuanto antes de un edificio donde cobijarse, resguardarse del frío y poder dormir con tranquilidad.

DSC_4364
Saturnino Rey visitando el Campamento Dignidad

Poder colaborar con el proyecto ha sido una de las experiencias más interesantes que he realizado. Le debo este interés a Lagarder Danciu. Creo que su afán por mejorar la sociedad en la que vivimos ha conseguido visibilizar algunos de los problemas sociales y de esta forma conseguir que muchos nos preocupemos por estas causas.

También me gustaría mencionar a todos los voluntarios del proyecto La Carpa a los que he podido conocer a lo largo de estos dos últimos meses.

Un saludo,

Carlos

 

EL GÉNESIS DE MI VÍDEO VIRAL

Hola!

He decido crear un blog para no abandonar por completo YouTube durante las semanas en las que no disponga de tiempo para subir vídeos. Éste es mi primer post y si os soy sincero apenas tengo nuevo material del que hablaros así que aprovecharé para comentar unas cosillas de mi vídeo más visto, »100 segundos que cambiarán tu forma de pensar».

La inspiración me llegó en agosto. Pasaba todas las mañanas de aquel mes estudiando Biología (tenía la recuperación en septiembre) y como suele ocurrir cuando tengo delante mía un libro del instituto, comienzan a surgir ideas para vídeos.

Llamé a mi amigo Joaquín Tamargo para explicarle el nuevo proyecto y elegir un día para comenzar.

Fue una gran sesión de grabación que terminó en la Sureña de la Alameda, lugar donde casi siempre acabo mis tardes de rodaje.

11874998_987864887932191_6477224892496878749_o.jpg

Incluso después de las sucesivas jarras de cerveza, ninguno de los dos nos planteamos que iba a ser nuestro primer, y por ahora, único vídeo viral. 

La mañana siguiente, ilusionado por compartir el vídeo con el mundo, ignoré mi promesa de estudiar Biología todas las mañanas y comencé a editar. Unos días después, mi filme estaba listo para ser publicado. Me acosté con aproximadamente 600-700 reproducciones (un poco superiores a lo habitual), pero la sorpresa llegaría la mañana siguiente. Me levanté con varias notificaciones en el móvil; un correo de una web pidiéndome permiso para publicar el vídeo, un Whats App de un amigo informándome de la aparición de mi vídeo en NoTengoTele, y posiblemente la más importante, un mensaje de Lalo de Quemasda (https://goo.gl/Mxf87T) comentándome que un Dj Mexicano había subido mi vídeo a Facebook y llevaba casi 500.000 reproducciones.

IMG_0719

Mi primera reacción fue volverme loco al saber que una creación mía había sido vista por tantísimas personas y quise compartir la noticia con todos mis conocidos. Sin embargo no tardé en darme cuenta que no todo era tan bonito. El pinchadiscos había difundido mi vídeo con cientos de miles de personas pero no había incluido el enlace a mi canal de YouTube. ¡Vaya, así no aumentaban mis suscriptores!

Tras varios días intentado contactar con el músico americano dí con su número de teléfono y al explicarle mi petición, aceptó mencionar mi canal en su post de Facebook. ¡1000 suscriptores en menos de 48 horas! Gracias Dj Zant.

Creo que esto resume mas o menos la pequeña historia detrás de 100 segundo que cambiaran tu forma de pensar. El vídeo llegaría a tener más de 8 millones de reproducciones en Facebook (incluso fue compartido por la página de Europa FM) y varias revistas online escribieron artículos sobre el viral:

Espero que leer mi primer post os haya entretenido tanto como ver mis vídeos 🙂

Un saludo,

Charley