El auge de Vox según jóvenes andaluces

Por primera vez en la historia de la democracia española ha conseguido un partido de ideología de extrema derecha conseguir suficientes votos como para tener representación.

Vox es un partido político fundado en diciembre de 2013. En las elecciones al parlamento europeo de 2014 (la primera vez que se presentó a unas elecciones) solo cosechó el 1,57% de los votos, lo cual no le permitió tener ni un escaño.

Sin embargo, 4 años después, en las elecciones autonómicas de Andalucía logró el 11% de los votos, consiguiendo 12 escaños en el parlamento.

Hablé con jóvenes andaluces para conocer su opinión sobre las posibles causas del auge de Vox:

Manuel, 18 Años, Estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones.

Desde mi corta experiencia en temas políticos y según lo que he visto y oído a mi alrededor, parece paradójico pero creo que el auge de Vox tiene los mismos motivos que los que Podemos tuvo en su momento.

Partiendo del momento de la moción de censura, el ciudadano medio andaluz se encuentra confundido: el PP era echado del Gobierno “por corrupto” por el partido históricamente corrupto de Andalucía. Ciudadanos, por su parte, se abstuvo en las votaciones y “votó a España” sin decantarse a favor o en contra de PP o PSOE.

Entonces es cuando vienen las elecciones en Andalucía y el votante ya no sabe si votar a los “corruptos A”, a los “corruptos B” o al partido que apoya al PP o al PSOE según llueva o haga sol.

Surge entonces una alternativa. Se llama Vox.

Se llama Vox, ayer se llamaba Podemos y mañana se llamará de otra forma. Con esto quiero afirmar que hasta que no “espabilen” los partidos tradicionales o Ciudadanos no se aclare en su postura, este tipo de movimientos va a seguir captando la atención de muchos ciudadanos españoles que, ante el mal momento que pasa la política en España, acuden al partido de turno para sentir que su voto puede todavía valer la pena.

  • Has comentado que muchos españoles han votado a Vox para sentir que su voto ha valido la pena. ¿Crees que esta parte del electorado ha leído el programa electoral de Vox o al menos conoce sus principales propuestas?

Es muy probable que un gran número del electorado de Vox no haya leído el programa como tal, pero sí comparten, me imagino, los principios que han ido defendiendo Abascal y compañía desde prácticamente la fundación del partido. El programa electoral como tal ha perdido mucho valor desde que la política en España está como está. La gente se fía más de lo que le transmiten los políticos a lo que leen en una página web o un folleto.

  • Has comparado a Podemos con Vox. ¿Crees que ambos partidos políticos tienen aspectos en común?

Más que aspectos en común, diría que son ejemplos del mismo concepto de partido pero en extremos opuestos – evidentemente. Al igual que Podemos aprovechó el mal momento del PSOE tras el lamentable mandato de Zapatero, Vox lo ha hecho gracias a la existencia de líderes poco carismáticos como Rajoy o ideologías no bien definidas como la de Ciudadanos.

Creo profundamente que si el PSOE no lo hubiera hecho tan mal durante sus legislaturas previas a la era Rajoy y el PP hubiera tenido a Pablo Casado como líder años antes, ni Podemos ni Vox hubieran tenido la repercusión que han logrado y, que por desgracia, van a seguir logrando.

Vox-Girona-1440x808

Pedro, 20 años, Estudiante de Bioquímica.

En mi opinión, el ascenso de partidos fascistas se podría deber a tres factores principales: (1) la sensación de necesidad para eliminar del poder al Partido Socialista, que llevaba 40 años gobernando en nuestra región, (2) lo que, sumado a varios casos destapados de corrupción institucional que generó en la oposición un fuerte rechazo, que exigían que el partido se depurara. (3) Además, el aumento generalizado en la opinión pública de que “todos los políticos son corruptos”, en sinergia con la aparición de nuevos grupos políticos que alteraron por completo y de forma irreversible al espectro político español, creo que fue el detonante para que, a base de ninguneos y descalificaciones, ascendiera un partido puramente populista parecido en cierto modo, pero realmente diferente en la mayoría de aspectos a otros movimientos de ultra derecha que han tenido repercusión Europa. No se plantea como un peligro para la democracia, porque es bien sabido que en la coyuntura actual sería imposible que pudieran llevar a cabo ni una de las políticas que llevan por bandera (ataques sistemáticos a los derechos de las mujeres, a la libertad de culto, …).

Desde los principales partidos que sintieron como una derrota estas elecciones el análisis pasaba por comentar la baja participación

No me siento capaz de hacer un análisis profundo del por qué ha resurgido de esta forma tan evidente el etnocentrismo y la xenofobia más propia de mediados de siglo XX que de principios del siglo XXI, pero de lo que estoy seguro es que no prevalecerá el odio frente al avance de las libertades personales y de la humanidad. No me siento capaz de comprender aún los resultados, y creo que tanto los partidos que promocionaron a esta formación como los partidos que han visto mermados sus números de votantes, debemos reflexionar acerca de los datos que vimos hace no tanto.

  • Has señalado que a pesar de que Vox es un partido político parecido a otros movimientos europeos de ultra derecha, es diferente en muchos aspectos. ¿Cuales son en tu opinión las principales diferencias?

Mientras que Vox parece encarnar la ultra derecha conservadora que trata de restringir el acceso a los servicios públicos a los extranjeros, o mientras parece que esta formación atenta contra los derechos individuales de la comunidad LGTBI, otras formaciones a lo largo de Europa han llevado sus campañas, también xenófobas, tratan de infundir el miedo de que los extranjeros mismos serían los culpables de que en un futuro se les acabaran los servicios públicos, o que terminaran con el progreso en esos países. Algo igual de deleznable, pero en la misma línea de razonamiento xenófoba. Además, Vox nace con una orientación en lo económico como aperturista y libertario, mientras que en otros países lo que se ha visto es que su política económica está basada en el proteccionismo y el aumento de poder e intervencionismo del estado.

  • En caso de repetirse las elecciones, ¿Crees que aumentaría la participación del electorado?

Personalmente creo que la participación en las elecciones ha sufrido un descenso grande no solo por el hecho de que el PSOE había estado gobernando en esta región por más de cuarenta años, sino también porque existe un descontento con todas las formaciones políticas. Pronto tendremos la oportunidad de comprobar si lo que digo es cierto o no, pero creo (y en cierto modo, espero) que el voto a Vox no es más que una respuesta reaccionaria que no tendrá cabida más allá que en estas elecciones. Creo que, además, este resultado llamará a un mayor parte del electorado a votar, pero mi lectura es que hay una razón que subyace a la baja participación más allá de que la gente «se haya confiado con que ganara el PSOE». Los diferentes grupos deberán trabajar para comprender qué es lo que ha causado la ebullición de esta formación, y tendrán que ver como lo congelan nuevamente.

1543864584_641764_1543866960_noticia_normal

 

Alberto, 21 años, Estudiante de Ciencia Política.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el contexto en el que nos encontramos. Tras 36 años de hegemonía del Partido Socialista con casos de corrupción graves para una democracia las tornas han cambiado y por primera vez los números de los partidos de derecha salen.

Nadie se podía esperar tres meses antes que nos encontraríamos ante esta situación. Es evidente que gran parte de la población, tanto de izquierdas como de derechas siente apatía por Susana Díaz, incluso dentro de su propio partido tiene muchos detractores.

Gran parte de la culpa del resultado de las elecciones viene de la abstención. Las razones de dicha abstención pueden ser las siguientes: el apoyo de los independentistas a Pedro Sánchez hace que los que son afines a una idea de España más centralizada se desliguen, lo que por otra parte los que son “sanchistas” votar a Susana Díaz es como votar a la derecha.

Estas elecciones han roto un par de tópicos que nadie esperaba que se fueran a romper. El primer tópico ha sido que la derecha se ha divido en tres partidos, uno moderado (Ciudadanos), un partido de corte más conservadora (PP) y por último la sorpresa una derecha más radical (VOX). El tópico reza que la izquierda siempre se dividía, por ello perdía votos y ganaba la derecha. En este caso ha sido al revés, la derecha se ha dividido y aun así ha superado con creces a los partidos de izquierda.

Por otra parte, está el tópico regional de que Andalucía es un pueblo de izquierdas de forma innata. Este tópico hace que la población esté desencantada, ya que pueden pensar que votar no sirve de nada porque va a salir el PSOE de todas formas. Esta vez no ha sido así, es verdad que ha habido una participación bajísima y eso hace que los escaños cuesten muy poco, pero la suma de votos de los partidos de derecha (PP,C’s y VOX) es 1.809.000, mientras que la izquierda (PSOE, AA) suma menos de 1.600.000 votos. Los números hablan por sí solos, nunca los partidos conservadores han obtenido más votos que los partidos progresistas en esta región.

El mérito del resultado de las elecciones no lo tiene el partido de ultraderecha, lo tiene el discurso que ha captado esos 400.000 votos y con discurso no me refiero a mítines, sino a campañas en redes sociales y mensajes que han ido calando poco a poco a la sociedad. Vox ha captado con acierto el “no nos representan” de la derecha, un discurso trumptiano, antiestablishment que hace que los votantes más inconscientes y afectados por la política vean reflejado su rostro en el de Abascal, Presidente de Vox.  Son políticamente incorrectos y están en contra del movimiento lgtb+ apodándolos como el lobby de género. Los partidos de extrema derecha que ya están asentados tienden al mismo argumento, el peor problema de todos es la inmigración. Son muy importante los mensajes sin fondo que al fin y al cabo no quieren decir nada y captan la atención de la gente.

Certeramente han sabido también moverse en campaña electoral, sus mítines han sido en plaza de toros para confrontarse con los animalistas de Pacma y dejar claro la posición de lo tradicional frente a quienes quieren destruir las costumbres. También dice el candidato a Vox por Sevilla que es el voto católico, Andalucía y Sevilla es un territorio muy religioso. Van sesgando discursos tan amplios en los que la población puede formar parte y se diferencian de los demás sin pudor.

Centrándonos en el tema, las causas de la victoria de la derecha no solo es la aparición de un partido nuevo, sino que han ganado los partidos que han centrado su campaña a mil kilómetros de aquí, en Cataluña. Uno de los principios de la propaganda política es centrar la campaña en un enemigo común y que no se pueda defender ese enemigo. Toda la agenda política española se ha basado los últimos 2 años en Cataluña, no existen otros problemas más importantes. Es cierto que las declaraciones de Torra y de otros políticos catalanes independentistas como Arthur Mas hacen que el odio entre Andalucía y Cataluña se incremente. La reacción al independentismo catalán en Andalucía es el otro extremo, contra la independencia mano dura y centralismo. El estatalismo no solo lo defiende Vox; C’s y PP también enfocan su discurso a un modelo de estado no federalista. Mientras tanto en el otro lado del ring, el PSOE y Podemos tienden la mano a los partidos independentistas para poder sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado. Esto hace que los votantes del PSOE de Andalucía que tiendan a una idea más nacionalista de España no votaran por ese partido y optaran por opciones más conservadoras o por la abstención.

Por último, el discurso xenófobo de Vox no ha calado en los barrios más pobres como se ha querido vender en los medios de comunicación. Este voto se distribuye más por las ciudades, en los barrios más pudientes y en pueblos en los que la inmigración está al orden del día.

tres-mosqueteros-de-la-derecha-y-dos-lideresas-las-cinco-claves-para-entender-las-elecciones-andaluzas

María, 20 años, Estudiante de Ciencia Política.

Para empezar, he de decir que como joven andaluza interesada por la política me sentí inmensamente decepcionada el día de las elecciones andaluzas. Las viví desde Estados Unidos porque estaba estudiando allí gracias a una beca y no podía creerlo. Mi decepción nacía de la falta de previsión, de intuición, de análisis político. ¿Cómo es posible que nadie pudiera haberlo previsto? El día en que VOX dio su mitin en Vistalegre pensé que quizá podían sacar 1 o 2 diputados en Andalucía. ¿12? Aquello no era posible. Era una pesadilla.

¿Qué había pasado? Creo que el análisis para identificar las causas del auge de VOX es muy complejo. Para mí, el 15M en España dio lugar a un nuevo ciclo político que frenó a la extrema derecha. La gente no cuestionaba el reparto de la tarta y si los inmigrantes cogían más que los españoles. La gente cuestionaba a la tarta en sí, al sistema. Un sistema capitalista que, como se ha señalado en muchos análisis, enfrenta al último contra el penúltimo en vez de mirar hacia arriba.

El 15M nos hizo frenar la tendencia europea y tejer lazos de solidaridad entre las clases populares. Partidos progresistas entraron en el Parlamento y muchos otros tuvieron que modificar su ideario al nuevo panorama político. Tras este nuevo centro más a la izquierda, nació Ciudadanos para ser el podemos de derechas. Tras esto, teníamos un panorama de derecha más extrema y más de centro y joven. Para mí, Ciudadanos es mucho más peligroso que el PP pero hablo en términos de percepción social. El PP trató de incorporar a su argumentaron elementos de C’s para ganar votantes. Esto generó un vacío para esos votantes franquistas que abundaban en el PP.

La Transición es un elemento clave en este análisis porque permitió impunidad y legitimidad al ideario franquista que acabó con la democracia en este país durante 40 años. Y quien diga que el PP no es un partido franquista miente. En el momento en el que te niegas a aceptar una Ley de Memoria Histórica estás evidenciando que una gran masa de tus votantes es franquista. Todos esos votantes, cansados de la falacia de “la dictadura de políticamente correcto”, de las feminazis, los maricones y los independentistas han votado a VOX. Han votado a VOX por su discurso moralista y fácil. Los ricos lo han hecho por preservar sus privilegios y su conservadurismo y los pobres por alienación. Porque tienen miedo de que las pocas migajas que les quedan se las lleve uno más pobre que ellos.

Toca reflexionar como izquierda en todos nuestros errores. Y no me vale la causa fácil (y vieja) de que la culpa la tiene la izquierda por priorizar otras luchas a la de clase. El movimiento feminista ha demostrado ser un ejemplo en este país de freno a la derecha. Y muchos deberían aprender. La interseccionalidad sirve para luchar colectivamente contra todos esos ejes de opresión que se articulan en el capitalismo. Seamos más inteligentes.

  • Has comentado que el 15M frenó, en su momento, a la extrema derecha. Sin embargo, ¿crees que el auge de Vox puede ser una respuesta a estos movimientos de polo opuesto?

Por supuesto que lo es. El sentido común es un elemento ideológico que se disputa constantemente. El 15M, las mareas sociales que nacieron del mismo, el movimiento feminista… todos ellos movieron los límites de ese sentido común hacia el progresismo. Ya nadie podía decir en televisión que ser feminista era algo malo. El sentido común se movió hacia nuestras consignas. Sin embargo, todavía existían todas esas personas que se mostraban reacios a aceptarlo. Personas herederas de toda esa sociología franquista que he hablado antes. Los llamados «librepensadores» que luchan contra lo políticamente correcto. Se creen incómodos para el sistema pero son su producto más perfecto y leal.

Javier, 22 años, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones.

No es nuevo que los partidos extremistas aprovechan los periodos de máxima crispación para ascender, pues se nutren precisamente de la gente más desencantada con los partidos tradicionales. Somos los partidos políticos, sus militantes y nosotros mismos los culpables de que partidos como Vox en España, Frente Nacional (ahora llamado Agrupación Nacional en un intento de maquillaje de intenciones) en Francia o Liga Norte en Italia estén en pleno auge. Hemos permitido no saliendo a votar que otros que sí tenían firme intención de votar a estos partidos lo hagan y su efecto se multiplique, porque estoy seguro de que los que se quedaron en casa en su mayoría no habrían votado a este partido.

La izquierda, más desdibujada que nunca, también ha permitido que los de derechas sean más de derechas y los que antes eran de izquierdas, duden sobre si esos señores representan a su concepción de la izquierda. En estos tiempos se necesita una izquierda fuerte que sea rival del fascismo, y lamentablemente, no contamos con ella. Partidos que surgieron como auténticos de izquierdas, como Podemos o como antiguamente Izquierda Unida se encuentran cada vez más fragmentados y perdidos en luchas internas que desaniman al votante dudoso.

Y por último creo que uno de los mayores triunfos de la ultra-derecha y la derecha es que nos han embaucado para que a muchos se les olvide la conciencia de clase, mucha de la gente a la que le preguntes sobre el tema o lo desconoce, o se le ha olvidado o lo ve como algo arcaico, y pienso que es un error, puesto que es importante saber discernir, como oí en una canción, que «los tuyos son los de tu clase, no los de tu raza». Creo que la ausencia y presencia de estos factores son los culpables del triunfo de partidos de este tipo.

grafico-andalucia

¡VIAJAR POR EL MUNDO CON POCO DINERO!

Llegué a Rotterdam el 10 de octubre de 2017. Mi idea era poder mudarme permanentemente al país. Sin embargo, no tenía trabajo o casa, solo 100 euros ahorrados para poder mantenerme unas semanas. Bueno, ¡93 euros tras el viaje en tren desde el aeropuerto de Ámsterdam a Rotterdam!

Afortunadamente conocía la web Workaway que permite alojarte en hostales, casas y granjas a cambio de unas horas de trabajo. En el hostal en el que me quedaba tenía que hacer las camas de los guests cinco mañanas a la semana ¡Un par de horas al día dependiendo de cuanta gente hacía el check out! A cambio tenía una cama, desayuno, almuerzo y alguna que otra cervesita gratis. ¡Y no estaba solo! Había más voluntarios de otras partes del mundo. He tenido compañeros de Brasil, Alemania, Australia, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Escocia, Italia, Sudáfrica, Serbia, Rumanía y España. La mayoría, especialmente si no son europeos, están viajando por todo el planeta alojándose en diferentes lugares como voluntarios.

Mi situación fue diferente. Aproveché los dos meses que estuve de voluntario para encontrar trabajo y casa. Esto hubiera sido imposible sin mis días estirando sábanas y pasando la aspiradora por los pasillos. Incluso si hubiera dispuesto de los ahorros para poder encontrar sobre la marcha un piso hubiera hecho el Workaway durante un tiempo. Casi todos mis amigos los he conocido ahí y el trabajo que tengo ahora me lo han ofrecido en el hostal. Es una gran oportunidad tanto para mudarte a una nueva ciudad como para viajar por el mundo. Creo que para muchos el mayor temor a la hora de abandonar su hogar es dejar atrás a sus conocidos. Por supuesto yo también tuve esa preocupación cuando me fui de Sevilla. Para poder integrarte en un nuevo lugar y poder considerarlo tu casa necesitas estar bien acompañado.

Algunos de mis compañeros decidieron extender su tiempo en Rotterdam unas semanas más mientras que otros completaron su tiempo en la ciudad y se marcharon a otro hostal para continuar su viaje. En Workaway encontrarás sitios donde alojarte en los cinco continentes. Siempre tendrás una mezcla de personas locales y otros viajeros. No importa que estés trabajando en un hostal en un pequeño pueblo rural de Georgia. ¡Estarás bien acompañado!

Todavía faltan unos meses para las vacaciones de verano, así que aprovecha para ahorrar un poco de dinero y empieza a planear tu viaje. ¡Será una gran experiencia!

26347175_2023716117899767_8959846961129717760_n

ENTREVISTA A LAGARDER DANCIU

Conocí a Lagarder Danciu en el verano de 2015. Colaboré con él grabando un reportaje sobre el Campamento Dignidad de Sevilla y también conseguimos interesar a Saturnino Rey del grupo de rap SFDK. Tras más de 100 días de acampada la policía desalojó a los casi 30 sintechos que pernoctaban en el Paseo Juan Carlos I de la capital hispalense intentando visibilizar el problema de las personas sin hogar. Lagarder entonces decidió seguir luchando en otras ciudades españolas y desde entonces ha conseguido mucha más repercusión mediática tras irrumpir en varios actos políticos.

Este verano coincidimos unos días en Sevilla y me estuvo actualizando sobre su viaje de estos últimos dos años.

Recientemente ha publicado su primer libro ‘’Sin techo. Caminando en un mundo que prohíbe sueños’’. Creo que es un momento oportuno para realizarle una serie de preguntas.

Buenas Lagarder. Muchas gracias por dedicar tu tiempo a responder estas preguntas. En primer lugar me gustaría enfocar la entrevista sobre tu persona para luego tratar con más profundidad el tema de las personas sin hogar:

  • Llevas más de dos años dedicándote exclusivamente a ser una voz para los sintechos en España ¿Crees que has cambiado como persona durante este viaje?

Desde Septiembre de 2015 cuando comenzamos el Campamento Dignidad de Sevilla han pasado más de dos años y cinco meses y no me podía imaginar que el viaje sería tan largo. Yo me veo en una espiral y a diario pues tengo que buscar la razón para levantarme. A nivel personal pues me siento más degradado y cuestionas a diario si tienes que seguir. Sin embargo las historias que te encuentras te dan la fuerza. Estoy contento con mi viaje de más de dos años como activista pero creo que es importante comer bien y dormir bien. Yo no veo al Lagarder del comienzo. He perdido fuerza y vitalidad. Esta degradación es la que experimentan todas las personas que viven en la calle. Como persona creo que no he cambiado pero mi estado de ánimo es como una montaña rusa. He perdido mucha fuerza pero pienso luchar contra los inmorales que comen bien, visten bien y viven bien. No voy a rendirme porque hay gente mucho más jodida que yo. A veces se me pasan por la cabeza ideas de arrepentimiento de no haber cogido el camino correcto para mi vida pero te aferras a las cosas que se han conseguido. Se ha visibilizado en los medios de comunicación el problema de las personas sin hogar. También estoy muy contento con la publicación de la segunda edición de mi libro ‘’Sin techo ‘’.

D68S9411
Campamento Dignidad en Plaza Nueva tras ser desalojados de la avenida  Juan Carlos I
  • ¿Cuál ha sido la historia de una persona sin hogar que más te ha emocionado/impresionado?

Son muchas las historias que me han impactado pero digamos que la que más me ha llegado y determinado a coger este camino es la historia de Tudora. Tudora era una sin techo de la ciudad de Sevilla que conocí antes de que yo tuviese nada que ver con la calle. Siempre me la encontraba todos los días en el portal de mi casa. Todos los días entablaba una conversación con ella que derivó en una amistad. Me impresionó su capacidad de lucha. A mí me llegó muy a fondo su historia. Ella estaba enferma ya que se alimentaba de la basura. Debido a su degradación decidió volver a su país donde falleció al par de meses. A mi aquello me afectó mucho y yo pensaba que podría haber hecho algo pero no sabía que podía hacer. Pero ella no quería ayuda y eso había que respetarlo. Fíjate que me impactó tanto que es el primer capítulo con el que empiezo el libro. Pero son muchas más las historias que he conocido. Cada una tiene un trasfondo emocional humano brutal.

tudora4

  • Barcelona es la ciudad en la que más tiempo has pasado recientemente. ¿Cuál es tu postura acerca del independentismo catalán?

Al principio cuando fui a Barcelona por primera vez pues también iba yo con mis prejuicios y también me impactó el turismo y ver a tanta gente en la calle pero poco a poco fui profundizando en su cultura y en la gente. Barcelona es la ciudad que más diversidad tiene en la personas sin hogar pero me llamó mucho la mentalidad de los jóvenes de Cataluña. Son como más abiertos a Europa y tienen más sensibilidad con las personas sin hogar. Y sobre el tema de la independencia pues empecé a informarme más. El 1 de Octubre pasé mucho tiempo hablando con ellos escuchando sus razones y comprendes un poco lo que hay detrás. Cataluña y País Vasco quieren avanzar hacia Europa mientras que España se quiere quedar en África. Cuando vi la represión del 1 de Octubre me impactó tanto que me uní un poco a su protesta. Poco a poco comprendí que no era una protesta para separarse de España sino un mensaje para que España deje de tratar con ese desprecio a Cataluña. Yo veo una Cataluña cercana a Europa, abierta y multicultural. España es el macho que está maltratando a la chica. Este es el paralelismo más cercano. A la chica le han maltratado y encima el chico quiere que se quede con él. Y la chica no quiere. Yo creo que ya no hay marcha atrás. Se ha roto esa relación y España no quiere verlo. Yo vi muy involucrado en el proceso de independencia a la gente joven de derechas y de izquierdas. Todos unidos.

  • ¿Dónde te ves dentro de 5 años? 

La verdad que no lo tengo tan claro. No voy tan lejos. Miro solo el día a día. Es lo que he aprendido en la calle. Si me hubieras hecho esta pregunta hace tres años cuando trabajaba pues quizás te hubiese dicho prosperar laboralmente. Pero ahora desde la calle no tienes nada. Espero publicar nuevas ediciones de mi libro en los próximos años.

_DSC5476

  • ¿Cuál es tu libro favorito?

La desobediencia civil de Henry David Thoreau. El reflejo de la esclavitud en Massachusetts en Estados Unidos me impactó mucho. Creo que la desobediencia es lo único que nos queda con la situación en la que nos encontramos. El libro, si no me equivoco, es del siglo diecinueve pero es más actual que nunca.

  • Has trabajado como docente en el pasado. ¿Cómo ves el sistema educativo español?

Yo cuando entré como docente en el sistema educativo recuerdo perfectamente el primer día, me chocó bastante la forma de controlar la desobediencia. Yo trabajaba en un instituto de un barrio marginal de Sevilla y la única forma de controlar era el castigo y las expulsiones. Me chocó hasta un punto que propuse un proyecto de mediación. Tenemos que reconducir a estas personas. Tenemos que dialogar para ver cuál es el problema. Me parecen absurdas las expulsiones. Vi  unas escuelas que mataban la creatividad y la espontaneidad de los alumnos. Vi cómo se discriminaba y se segregaba por etnias dentro de la escuela pública. Ahora que estoy en Cataluña con el conflicto catalán he querido profundizar en los libros de textos y hacer una comparación con los de Andalucía. He investigado los libros de texto de Historia, Lengua, Geografía para ver que estudian ya que en Cataluña los chavales tienen más interés por los conflictos globales que los chavales en Andalucía. Yo he trabajado en la elaboración de libros de texto en Andalucía y he visto la manipulación. Por ejemplo te podía hablar de la persecución del pueblo gitano. Yo tenía muchos chicos gitanos en mi clase y se ignoraba la persecución de los Reyes Católicos hasta Carlos III y durante la dictadura franquista. También se hablaba poquísimo de la Segunda República. No se hablaba del dictador Franco sino del Caudillo Franco. Sin embargo aquí en Cataluña si profundizan en estos temas. Entonces los jóvenes aquí son más difíciles de manipular porque conocen realmente la historia. Confío en que en el País Vasco también se profundiza en estos temas aunque personalmente todavía no he estado allí. La educación en este país es competencia de las comunidades autónomas.  En Andalucía está en manos del PSOE desde la caída del franquismo. Sin embargo en Cataluña donde ha gobernado CIU muchos años, que son de derecha, no se ha intentado manipular la historia. En Cataluña, a pesar de la presión del gobierno central de España han conseguido introducir temarios imparciales.

  • ¿Crees que las redes sociales son un buen medio para difundir tu mensaje? 

Yo cuando trabajaba hace unos años no usaba las redes sociales de forma regular. Sin embargo ahora se han convertido en una herramienta imprescindible para difundir mensajes. Pero creo que hay un problema, las redes sociales son una buena herramienta para visibilizar algo pero el siguiente paso debe ser actuar en la vida real. Y ese segundo paso no se da. Por ejemplo las redes sociales son un buen medio para que la gente se entere de que hay 50.000 sin techos. Y creo que todo el mundo en España ya es consciente de esto. Pero el segundo paso debe ser actuar y pedir una respuesta al gobierno. Las redes sociales nos pueden ayudar a conectar y a unir pero tenemos que llegar a la acción. Creo que un buen ejemplo fue el Movimiento 15-M. Esto sucedió cuando comenzaron a aparecer todas las redes sociales y creo que la gente si captó aquí el mensaje. Las redes sociales consiguieron un movimiento ciudadano para ocupar plazas en toda España.

Cl6D5QBWAAAJ1Re

  • ¿Cuáles son, en tu opinión, los mayores problemas a los que se va a tener que afrontar el mundo en las próximas décadas?

Yo creo que uno de los problemas fundamentales es la ética y la falta de valores. Con este sistema es muy difícil construir seres íntegros con valores y principios. Y yo veo esto como un problema que nos diluye y nos condena a un precipicio. Y bueno, a raíz de esto vienen más problemas; el problema económico, la crisis medioambiental etc. Pero yo lo que veo principalmente es la falta de ética y de valores.

  • ¿Está la sociedad realmente concienciada sobre las personas que viven la calle?

Yo cuando empecé a ser activista pensaba que la sociedad realmente no sabía lo que estaba pasando pero cada vez estoy más convencido de que mucha gente conoce la situación de las personas que viven en la calle. La sociedad está viendo a personas pidiendo y a personas buscando en la basura. Tras mi tiempo como activista me ha empezado a preocupar más él que ignora la realidad de los sintechos que las propias personas que están en la calle. He hablado con muchos viandantes para saber su opinión y suelen culpar al gobierno para no sentirse ellos responsables y así seguir ignorando una realidad muy visible. La sociedad no actúa. Imagínate que en una ciudad hay 10 sintechos pero de repente 500 personas protestan en el ayuntamiento. Conseguiríamos mucho. Yo estoy cansado de que nadie actúe. O solo actúen cuando hay un caso extremo como cuando le pegaron una paliza a esa señora mayor en Madrid. Pero entonces ya es demasiado tarde. Esa señora ya ha sufrido una agresión. ¡Tenemos que ver sangre para poder actuar! Antes de la crisis los sintechos eran un colectivo más reducido y sobre todo de personas con adicciones, pero tras la crisis hay muchísimas más personas en situación de exclusión y por una mayor diversidad de causas.

  • ¿Puede cualquiera acabar viviendo en la calle?

Yo me he encontrado en la calle a profesores, empresarios, etc. De todo. He conocido a una empresaria  que lleva más de cinco años viviendo en la calle. ¡Había sido una empresaria de éxito! Su padre falleció y tuvo una ruptura emocional. También coincidió con la crisis. Se juntaron muchos factores y acabó viviendo en la calle. Ahora está muy perdida y veo difícil que pueda escapar de esta situación. Por eso insisto mucho en que los servicios sociales deben actuar antes de que sea demasiado tarde. Si hubiese existido un apoyo, esta mujer podría haber salido de la calle. Yo ahora la veo acostumbrada a la mendicidad. Lo ve como un empleo y se conforma. Pero tiene que alimentar a dos niños pequeños. Muchos sintechos empiezan a ver la pobreza como algo normal. Y nosotros como sociedad contribuimos a esto. Esta mujer dentro de cinco años te la encontrarás completamente perdida mentalmente, envejecida y deteriorada. Yo siempre digo que esto es un genocidio invisible. El final del trayecto de estas personas es la muerte. No hay otro desenlace. Y ellos lo saben porque han visto a otros morir en la calle.

13

  • ¿Cuáles son los mayores peligros que conlleva pernoctar a la intemperie?

Estar expuesto a todo tipo de maltratos, vejaciones y agresiones. Yo le pongo mucha importancia a esto porque muchas veces agreden a personas sin hogar pero no saben a dónde acudir y es muy importante denunciar estas situaciones. Existe el odio al pobre. Creo que se le denomina Aporofobia y es muy real. He visto a personas quemadas en cajeros, he visto a gente mayor con ojos hinchados y con caras destrozadas.  Y los agresores casi siempre quedan impunes.

  • ¿Crees que hay personas para las que no se puede hacer nada para sacar de la calle?

A mí no me gusta decir esto porque siempre se puede hacer algo. Yo creo que todo es posible y todos se merecen una vida digna y tienen sus derechos básicos. Por ejemplo pongo el caso de Carlos, un sintecho de Sevilla alcohólico y drogadicto. Llegó a agredirme y aun así seguí intentando ayudarle.

  • ¿Qué ciudad española está más comprometida con las personas sin hogar?

Pues no sé que decirte. Muchas personas sin hogar me han hablado muy bien de la ciudad de Vitoria en el País Vasco, pero yo todavía no he estado ahí. Me han comentado que los albergues están muy bien, con habitaciones individuales. Yo de las ciudades españolas que he visitado diría que Barcelona. Aunque Zaragoza también es de las mejores. Pero en todas las urbes hay ciudadanos muy comprometidos que intentan mejora la vida de los sintechos. Sin embargo, a nivel institucional todas la ciudades repiten los mismos errores. Todos los ayuntamientos han privatizado los servicios sociales. Yo creo que es muy importante que los servicios sociales vuelvan a ser públicos. Porque la empresa privada siempre va a buscar ganar dinero. El día que los servicios sociales dejen de ser privados van a mejorar muchas cosas.

_MG_0063

  • ¿Debería el estado español asumir el coste de los sintechos extranjeros?

A mí no me gusta hablar de extranjeros en un mundo tan globalizado. Me parece absurdo. El dinero está por todos lados y sí se permite que pueda circular. ¿Entonces por qué no las personas? Una ser humano no debería tener menos derechos por ser de un lugar diferente. Para mí todas las personas que viven en la calle merecen el mismo trato de respeto y de igualdad por parte de los gobiernos.

  • ¿Qué posibles soluciones ves al problema de los sintechos?

Que los servicios sociales vuelvan a las manos públicas. Creemos que la caridad es la solución pero tendríamos que preguntarle a los sintechos si ellos realmente creen que esta es la solución. Nadie les pregunta lo que quieren. Es un desprecio total. Damos por hecho que simplemente quieren un bocadillo. Deberíamos hacer el esfuerzo de hablar con ellos ya que muchas veces buscan poder conversar con alguien. Quieren expresarse y poder desprender esa rabia emocional.

 

EL RUBIO DE TRIANA

España es un país que se quiere más al norte de los Pirineos que al sur.  ¿Será por el tiempo? ¿Por la dieta mediterránea? ¿Por sus playas? ¿O por el precio del alcohol y del tabaco?

Muchos extranjeros ven a España como uno de los lugares más exóticos de Europa. Sin embargo, supongo que no consideran otros factores de nuestro país;  el desempleo, la corrupción, los recortes, la fuga de cerebros etc.

– So where are you from?

– The south of Spain.

– What the fuck are you doing here?

Llevo tres meses viviendo en Holanda y he tenido conversaciones así cada vez que conozco a alguien.

Pero volvamos a Sevilla. Al 2015.

Lukas Ekkert Knudsen llegó de Dinamarca a la capital hispalense en Septiembre de 2015 con el sueño de convertirse en torero.

img_5674.jpg

Comenzaba así su estancia de un año en Sevilla. Por supuesto Lukas también tenía que estudiar así que acabó en el IES Velázquez, en la misma clase en la que cursaba yo segundo de bachillerato. Compartíamos un mismo sentido del humor (con predilección por la serie británica The Inbetweeners) y aunque no nos unía la pasión por los toros, pronto nos hicimos buenos amigos.

Acudía a una escuela taurina en Camas todas las tardes para mejorar sus habilidades pero muy antes de desembarcar en Sevilla ya entrenaba semanalmente en Copenhaguen. En su temporada como andaluz disfrutó de la Feria de Abril, la cerveza Cruzcampo, el bar Tea & Coffee de Viapol y el botellón del muelle. La Semana Santa, en cambio, no le convenció.

En Junio de 2016, El Rubio de Triana (si llega a ser torero probablemente se le conocerá así) volvió a Dinamarca para continuar sus estudios. Sin embargo, vuelve regularmente a España de vacaciones. El año pasado visitó Los Sanfermines y Las Ventas en Madrid.

Me gustaría hacerle una breve entrevista para que comparta su visión de Sevilla y de la tauromaquia

Buenas Lukas. Muchas gracias por dedicar tu tiempo a responder estas preguntas.

  • ¿De dónde viene tu pasión por la tauromaquia?

Pues viene de mi padre. Es muy aficionado a los toros que es rarísimo siendo
danés. Tengo que darle las gracias por llevarme a mi primera corrida de toros en
Jaén durante unas vacaciones a Málaga cuando tenía 8 años. Él me
introdujo al mundo taurino, y quizás más importante, me enseñó a ver a los
toros como los ven los aficionados españoles. La belleza, la tragedia, la
magnífica vida del toro y muchas más cosas que son vitales para que tengas
una buena primera vez yendo a los toros. Desde entonces he ido buscando y
descubriendo mucho de mi mismo. Por lo tanto gran parte de mi pasión también
viene de haber estado viendo vídeos de toreros por YouTube casi todos los
días durante muchos años, aprendiendo mucho y descubriendo ídolos.

  • ¿Cuándo supiste que te gustaría dedicarte a los toros profesionalmente?

Cuando vi mi primera corrida, lo que me emocionó más eran los toreros.  Sus trajes de luces, sus personalidades, sus valores (COJONES) y sus maneras de poder hacer la corrida parecer un ballet clásico. Y me dije “Quiero ser como ellos”. Podrían hacer que una plaza entera se levante y griten “Olé, olé” mientras que se están jugando la vida.
No existen personas a las que tenga más respeto que a los toreros.

Lukas en dinamarca
Lukas entrenando en Dinamarca con su padre.
  • ¿Cómo se ve la tauromaquia en Dinamarca?

¡No se ve! Y ese es el problema. En Dinamarca todo el mundo cree que
tiene una idea de lo que es la tauromaquia, pero la mayoría nunca ha visto una
corrida de toros y los que la han visto, ha sido en una de las plazas “turísticas” en Málaga o Mallorca o lugares así. De vez en cuando hay noticias en los medios daneses sobre los toros pero siempre tratan de que un torero ha sufrido una cornada o que ha muerto. Muchos daneses (y casi todo el mundo fuera de España, Francia, Portugal y Latino América) disfrutan de noticias así.

  • ¿Cuál es tu torero favorito? ¿Por qué?

Mi torero favorito es francés por extraño que parezca. Se llama Sebastián
Castella y viene de Beziers en el sur de Francia donde también hay mucha
afición a los toros. Es mi torero favorito por muchas cosas. Primero, tiene una personalidad que a mi me gusta mucho. Es una persona fría y misteriosa.
Características que van muy bien con un torero. En el ruedo es un artista.
Cuando torea Castella se para el tiempo. Es igual que ver un ballet clásico y
siempre me emociona mucho. Pero el arte y las emociones son muy difíciles
de explicar. Hay que verle torear y ojalá se entenderá de lo que estoy
hablando.

  • Si por alguna razón no pudieras ganarte la vida en los ruedos ¿A qué te gustaría dedicarte?

Si no llego a ser torero quiero trabajar en la diplomacia para ser embajador en
Madrid. Así puedo por lo menos ir a muchas corridas como espectador. ¡O voy
a ser actor para que pueda protagonizar una de tus películas!

  • Llegaste a Sevilla hablando español. ¿Cómo y dónde aprendiste?

Bueno, no hablaba perfectamente español cuando llegué. Había estudiado
español en colegio un año antes de llegar así que sabía las palabras más
importantes para no estar totalmente perdido. Pero aprendí a hablar español
mediante ustedes. De hablar con ustedes. Os debo mucho. Es uno de los
regalos más grande que he recibido.

  • ¿Cuáles son tus palabras y expresiones favoritas del andaluz?

“Churra”, “Pisha”, “Illo”, “Me suda la polla” (espero que esto no lo lea mi madre de acogida sevillana) y todas las palabras cortadas como “to” en vez de “todo” “iguá” en vez de “igual”. Para mi el andaluz es bastante gracioso.

  • Define la cerveza Cruzcampo en tres palabras.

1. La 2. Putísima 3. Repolla

  • ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de tu año en Sevilla?

Ojú… Hay muchísimos. Por supuesto mis tardes en la escuela taurina. Cada día
podía realizar un sueño que había tenido desde que puedo recordar. Pero creo
que el mejor recuerdo taurino que tengo, era en el campo cuando me puse
por primera vez frente a un toro (bueno fue una vaca pero no suena tan
chulo). También un gran momento fue cuando asistió al tentadero una de las
figuras del toreo más grandes y un ídolo mío desde siempre; Alejandro Talavante (un hecho curioso es que toreó en la primera corrida que vi).

IMG_5133
Lukas con Alejandro Talavante

También tengo muchos buenos recuerdos en el IES Velázquez con todos mis compañeros. Sobre todo los partidos de fútbol en los recreos. Ahora me doy cuenta de que no tengo buenos recuerdos de las clases jajaja.

Y por supuesto todas las noches que salimos. En el Tea & Coffee, el Muelle de Nueva York,  en el botellón de Lipa (antes de que se convirtiese en un punto de encuentro para los Canis), en la Semana Santa, en La Feria y por supuesto todas las tardes en la plaza de toros de la Maestranza. Pues como ya he dicho hay muchísimos pero si te digo uno último, tengo un muy buen recuerdo del Día de los Reyes donde tuve la gran oportunidad de poder participar en una de las cabalgatas. En Dinamarca no celebramos los Reyes así que fue muy grande. Esta experiencia se la debo a mi familia de acogida con la que también he vivido muchos buenos momentos.

  • Has cursado un año en un instituto en España ¿Qué te parece el sistema educativo español comparado con el danés?

Bueno, son dos sistemas bastantes distintos. Tampoco asistía al mejor colegio
de Sevilla por lo tanto no voy a generalizar el sistema educativo español. Yo
en Dinamarca siempre he asistido a un colegio privado así que por supuesto
comparado con el Velázquez no sería un partido justo. Pero tenéis demasiados
exámenes. Esto no lo entiendo. Tenéis exámenes casi todos los días para
meses consecutivos. En Dinamarca los exámenes están al final del curso y en el
resto del año hay más atención a la enseñanza en las clases. Supongo que el
sistema educativo es un poco más tranquilo en Dinamarca.

  • ¿Qué es lo que más te gusta de España? ¿Y lo que menos?

Hay muy pocas cosas que no me gustan de España. Quiero hablar más de lo
que me encanta de vuestro país. Me encanta la cultura, la gente, el idioma, la
comida, el estilo de vida muy relajado, la naturaleza etc. España lo tiene todo.
Si te digo una cosa de España que no entendía, y lo digo con mucho cariño, es vuestro problema para hacer planes. Soy de un país donde si dices una cosa como “El domingo vamos a la playa”, pues yo el domingo estaré listo con mi bañador, mi crema solar y mi sillita chipionera de playa. Mientras tanto ustedes podéis haber cambiado de plan para entonces.

  • ¿Cuáles son las mayores diferencias entre Dinamarca y España?

El tiempo. Aparte de eso no creo que haya tantas diferencias como pensarías.
Por supuesto hay diferencias culturales obvias pero compartimos muchas
cosas también. La igualdad más grande creo que es que a ambos nos gusta vivir
la vida y disfrutar de ella. Aunque los daneses pueden parecer un poco más
serios o reservados también somos unos hedonistas. Nos encantamos salir de
fiesta, viajar, comer buena comida, disfrutar y apreciar al arte, relajarnos y reír
con nuestros amigos y nuestra familia.  ¡Somos una gente muy abierta y feliz!

MY GENERATION

Botellón, cibersocial, nacidos en democracia, youtubers, Harry Potter, pornografía ilimitada, Starbucks… ¿Somos una generación afortunada? Un dilema que muchas veces inunda mi cabeza. Pero luego echo el freno, recapacito, digo – Carlos, concéntrate en la carrera, haz uno o dos másters, y luego…si te quedas en España te va a sobrar tiempo para reflexionar.

Siempre intento evitar las comparaciones con otras generaciones. Sin embargo, a veces no puedo remediarlo. Hace unos días estaba en el pueblo de mi madre, iba por la calle y de repente vi a una mujer de unos 50 años sentada en un banco llorando.

– ¿Perdona señora está usted bien?

Una pregunta un poco absurda dado el charco de lágrimas que rodaba sus pies.

Me responde, – hijo he cometido un error sin vuelta atrás.

¿Había robado? ¿Había malvendido una propiedad? ¿Había acabado con su padre para adelantar la herencia? Bueno, la curiosidad ya pudo conmigo.

-Hijo, hace 30 años me casé con alguien de quien nunca he estado enamorada. Ni él de mí.

¡Pues vaya plan!

– Teníamos 26 años, y bueno…queríamos acostarnos.

Hay cosas que nunca entenderé. Pero supongo que tenemos que aceptarlas dentro de su contexto histórico. Pongo de ejemplo el tabaco; antes la gente fumaba pero no sabían que era malo para la salud. Ahora sabemos que mata y la gente sigue fumando…..joder, ese no es un buen ejemplo.

A ver……otro ejemplo…..ah sí:

1950

1

2017

2

***

Somos la generación moderna, la generación concienciada socialmente, la generación luchadora, la generación progre…
¡O al menos eso twitteamos todos los días! Espera, ¿twittear? ¡Nah! Quizás hace unos años. En 2017 solo REtwitteamos. Es más fácil.

Acabemos con las injusticias sociales. (15.000 Retweets)

– Luchemos contra el cambio climático (9.000 RT)

– Qué pena lo de Siria… (25.000 RT)

Es nuestra forma de mejorar el mundo. Desde el sofá. Al menos nuestros nietos podrán saber que gastamos nuestra tarifa de datos intentándolo.

En muchísimos aspectos somos afortunados – vestimos como queremos, vivimos en un estado aconfesional, sanidad pública, avances médicos, libertad de expresión, internet.

¿Pero somos más productivos que las generaciones anteriores? Teóricamente deberíamos serlo con tantas ventajas y avances.

A veces me parece que a lo mejor no los estamos empleando de la forma más eficiente. ¿Nuestra gran preocupación es mejorar el mundo en el que vivimos o simplemente es mostrarles a los demás la buena gente que somos?

Al fin y al cabo somos una especie social y probablemente solo intentamos cumplir con nuestra función vital de relación.

¡AL DESPACHO DEL DIRECTOR!

Recuerdo perfectamente mi primer día en el edificio grande del colegio. Iniciaba una nueva etapa después de Infantil; La Educación Primaria. Un tal 12 de septiembre, el día del año menos deseado por todos los niños españoles, comenzaba lloviendo el nuevo curso.

Padres acompañaban a sus hijos a la presentación que con suerte, tanto para los profesionales de la enseñanza como para la familia, sería su primer y único encuentro hasta el próximo mes de Junio. A mis padres les quedaba poco tiempo para disfrutar de aquella tregua. A partir de 2º de primaria ya habrían asimilado las frecuentes llamadas invitándolos al centro.

Creo que uno de mis primeros pensamientos esa mañana fue el reencuentro con mis amigos de Infantil, hecho que sí sucedió al par de horas acompañado de la grata sorpresa que todos habían caído en el otro grupo. Sin embargo, la mayor sorpresa fue la seria charla de introducción.

– Espero que sepáis que divertirse en la escuela ya ha llegado a su fin. Ya sois mayores. Estáis aquí para estudiar. Y nosotros estamos aquí para guiaros hacia vuestra próxima etapa; la ESO. Allí os prepararán para el Bachillerato donde os orientarán hacia la universidad. En la facultad os proporcionarán los conocimientos para que hagáis un Máster, y así si tenéis suerte algún día quizás ocuparéis mi puesto de trabajo y daréis charlas como esta a futuras generaciones.

Al poco tiempo tuve el placer de incorporarme al popular grupo de estudiantes »Ley del mínimo esfuerzo». Vale. Lo admito. Soy un poco flojo. Sin embargo, ahora que estamos en 2017, en mi defensa diré que también existe un YO responsable que se curra los trabajos de clase. Solo que rara vez se deja ver.

Un ejemplo. ¡Vaya ser que no me creáis!

A ver si recuerdo alguno… Un momento…  … …

Si no me equivoco la primera vez que el YO trabajador se presentó fue en Plástica.

– Chicos, tenéis una semana para realizar un trabajo manual con cartones, plásticos, pinturas… Que sea original. ¡No me plagiéis uno de Art Attack! ¿Estamos o no estamos?

El cementerio de la ciudad separa mi barrio del colegio. Todos los días contemplaba los copos de cipreses al menos dos veces.  Quizás aquellos fuesen la inspiración a mi proyecto.

Aun dedicándole varias horas al día me llevó casi el plazo entero. Pero definitivamente mereció la pena. Tenía muchísimas ganas de enseñárselo al profesor y a toda la clase. Les iba a encantar. O al menos eso pensaba en el momento. Sin embargo todavía faltaba el detalle definitivo. El que me conseguiría bastante fama entre los alumnos.  El que me haría acabar en el despacho del director ¿Qué nombres pondría en las lápidas?

¡SI! EFECTIVAMENTE. Mi trabajo era un cementerio en miniatura. Finalmente, como no podía ser de otra forma,  los profesores tuvieron el honor de aparecer mencionados en el proyecto.

Al día siguiente, cuando por fin pude revelar mi obra, la recepción entre los compañeros fue enorme. Acabó siendo como uno de los fenómenos virales tan típicos de esta segunda década del siglo XXI, como el Ice Bucket Challenge o el irrepetible Harlem Shake. Todos empezaron a construir sus propios cementerios y los cadáveres de los maestros viajaban de fosa en fosa.  Le faltó tener su propio hashtag en Twitter, pero claro, la red social del pajarito no existía entonces.  El profesor, en cambio,  no parecía mostrar el mismo entusiasmo que mis compañeros. – ¡Al despacho del director!  Y no es para recoger ningún premio.

Con poco pelo y cara de emoticono de enfado, el todopoderoso director Lugardo tenía un carácter un poco desafortunado. No sabía controlar sus exabruptos a tal extremo que si no respondías exactamente como él quería incurría en gastos innecesarios para el centro. Digo esto porque su ira en ocasiones destrozó varias mesas e incluso un radiador. Pero bueno, eso ya desenlaza en otras historias. Quizás en un futuro decida compartirlas.

colegio

¡Por cierto! Antes de que se me olvide. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia  🙂

Próxima historia:

LA HORA DE JOSÉ MARTÍNEZ

BARRIOS

Hace ya casi un año que me compré la cámara de fotos Canon 700D…y ha pasado ya casi una semana desde que eché mis primeras fotos.

Pero no quiero que penséis que no la he usado. Podéis preguntarle a los objetivos si no me creéis. El de 18-55 mm prácticamente no ha podido descansar.

Disfruto sobre todo grabando vídeos y para ciertos proyectos era fundamental disponer de una cámara que pudiese grabar en manual.

Sin embargo ahora que dispongo de más tiempo me gustaría aprovechar también su otra función.

Pero…¿qué puedo fotografiar?

Siempre que busco Sevilla en Google solo aparecen los monumentos que hacen famosa a nuestra ciudad. Lo que ocurre es que casi todos se encuentran en la zona de Sevilla conocida como el Casco Antiguo, uno de los once distritos.

Todos estos distritos juntos suman 700.000 habitantes. ¿Podéis adivinar cuantos viven en el Casco Antiguo?

Tranquilos, no hace falta que lo busquéis en Wikipedia. 60.000 personas viven en el viejo distrito. Eso significa que más del 90% de la población reside al otro lado de la muralla romana.

Me he propuesto capturar toda esa parte de la ciudad permitiendo también áreas de La Macarena poco fotografiadas.

En esta entrada veréis las cinco imágenes que más me han gustado de esta semana pero espero poder publicar cinco más cada 7 días.

img_4144
Si vais por una calle donde haya pisos a ambos lados mirad hacía arriba y os prometo que las vistas serán similares a la foto.
litro
Cruzcampo y pa la plazoleta.
gatosalameda
Pocos lugares quedan en el centro donde el turismo no haya modificado todo. En una de las bocacalles de la Alameda pude capturar este momento con unos preciosos gatitos junto al panorama habitual de la calle; graffitis.
sevillalimpia
»No dejes basura junto al contenedor». A pesar de la frase que podemos observar en el contenedor sigue siendo muy habitual amontonar los desperdicios en el perímetro que rodea el container como si fuese un vertedero.
vespa
VESPA